sábado, 31 de diciembre de 2016

LAGARTIJA ROQUERA (Podarcis muralis). GALICIA (2016)

Martiño Cabana, Rafael Vázquez y Pedro Galán. 2016. Distribución y estado de conservación de Podarcis muralis en Galicia. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 27(2). 

http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE27(2)_%5B240%5D_05_Dist02.pdf

CULEBRILLA DE LAS MACETAS (Indotyphlops braminus). SITUACIÓN EN ESPAÑA (2016)


La culebrilla de las macetas (Indotyphlops braminus, antes Ramphotyphlops braminus) es un pequeño ofidio de la familia Typhlopidae que raramente sobrepasa los 17 cm, de hábitos subterráneos y excavadores y con reproducción por partenogénesis (todos los individuos son hembras). Es una especie de origen asiático que por su facilidad para colonizar de modo pasivo tiene actualmente una distribución cosmopolita (Asia, Australia, Europa, África, América, islas del Índico, Pacífico y Atlántico), sobre todo en ambientes cálidos y húmedos. Esta expansión posiblemente ha ocurrido durante todo el Holoceno acompañando involuntariamente al hombre en sus migraciones (transporte de plantas con suelo).

En España se encuentra bien asentada en Canarias (al menos en cinco de las siete islas principales, también ocupa Madeira), con pequeñas poblaciones en Baleares y el sur peninsular (al menos Almería, posiblemente la única localidad conocida en el continente europeo). Su presencia está limitada por sus requerimientos de temperatura y humedad relativamente elevadas. En Canarias fue descubierta en 2004 y se asocia con lugares fuertemente modificados con fines agrícolas, ornamentales o turísticos. En Aguadulce (Almería) se localizó en el año 2011 en un vivero de plantas ornamentales tropicales, en 2016 la población había aumentado ligeramente pero no se había expandido (se limita a un área de 150 m).



Fuentes:

- José Antonio Mateo (2013). Culebrilla de las macetas - Ramphotyphlops braminus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

-  Jaime A. de Urioste y J. A. Mateo (2011). Nuevos datos acerca de la culebrilla ciega de las macetas, Ramphotyphlops braminus, en Canarias. BAHE 22:135-137. http://www.herpetologica.org/bahe/BAHE22_Cons01.pdf

- https://serbal-almeria.com/noticias/129-serpiente-tropical-almeria

VENCEJO COMÚN. SEGUIMIENTO GPS EJEMPLARES DE CHINA Y REINO UNIDO


lunes, 26 de diciembre de 2016

EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS AVES DE NORTEAMÉRICA


Informe resumen del estado de conservación de las aves en Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México).  

Ken Rosenberg, Charles Francis, Humberto Berlanga y Judith Scarl. 2016. The State of North America’s Birds 2016. North American Bird Conservation Initiative


De 1.154 especies analizadas, el 37% están en riesgo alto, el 49% en riesgo moderado y sólo un 14% en situación segura.

Por hábitat, la peor situación corresponde a las aves marinas y tropicales (México), seguidas por las aves costeras y de zonas áridas y praderas. La mejor situación es para las especies generalistas.
Evolución de las aves limícolas en Norteamérica. Declive del 70% entre 1970 y 2016.

Evolución de las aves de praderas y estepas en Norteamérica. Declive del 70% en las zonas áridas del suroeste (entre EEUU y México) y más suave en el resto de praderas del centro (entre Canadá y EEUU).

domingo, 25 de diciembre de 2016

EL GALÁPAGO EUROPEO EN CATALUÑA


El galápago europeo (Emys orbicularis) tiene una distribución fragmentada en la península Ibérica. En Cataluña se conocen siete localidades, sólo dos son naturales (Sequia Major, Tarragona, y La Selva, Gerona), siendo las otras cinco fruto de reintroducciones (Bajo Ter, Bañolas, Estany de Ivars y Aigüamolls del Ampurdán en Gerona y Delta del Ebro en Tarragona). En Sequia Major quedaba 20 ejemplares a mediados de 1990, en 2008 se capturaron 16 y sólo 3 en 2010. En 2008 se construyó un campo de golf con ocho estanques que han mejorado la situación. La subespecie presente es E. o. galloitalica, siendo su límite sureste. En 2013-2015 se capturaron 77 individuos, 1'1:1 macho-hembra (en La Selva 2'2:1, Peníscola 1:1'4, en Burriana 1'8:1, población envejecida (80% adultos; en La Selva son el 45%, en Peníscola y Burriana, Castellón, son el 80-91%). También se capturaron galápagos leprosos, más numeroso, más extendido y con más juveniles, y 31 galápagos de Florida (Trachemys sp.).

Mieza-Paez et al. 2016. Basic and Applied Hepetology 30:47:59.

viernes, 23 de diciembre de 2016

LA DRAMÁTICA SITUACIÓN DE LA TÓRTOLA EUROPEA

Tendencia de la tórtola europea en varios países de Europa (1966-2014). Fuente: EBCC

Dentro del proyecto LIFE EuroSAP, cuyo objetivo es la redacción de planes de acción para 16 especies de aves, ha tenido lugar una reunión de expertos de 13 países sobre la tórtola europea (Streptopelia turtur) en Valsaín (Segovia). 

La situación es dramática, con un declive superior al 80% en Europa por dos causas principales: (1) prácticas agrícolas y (2) caza abusiva. El primer factor reduce la disponibilidad de las semillas al inicio de la cría rebajando el éxito reproductor, es decir, cada vez nacen menos tórtolas. El modo de corregirlo es aplicando medidas contempladas en PAC actual, aunque sería recomendable modificar la PAC para mejorarlo más. 

En cuanto a la caza, cada año se abate en Europa el 13% de la población de la ruta migratoria occidental (centro Europa > Iberia > África Occidental). Sólo en España se matan cada año 700.000 tórtolas, cifra totalmente insostenible. La medida inmediata más eficaz sería una moratoria en la caza, de momento imposible por la oposición frontal de los cazadores y las administraciones, o al menos una limitación importante. 

SEO/BirdLife solicitó, junto a un informe firmado por 43 importantes científicos, hace dos años al Gobierno de España la catalogación de la especie y una moratoria en su caza (a nivel global la UICN la considera como ‘Vulnerable’). En enero está prevista una última reunión en Hungría para finalizar este Plan de Acción Internacional, que tendrá carácter legal tras su aprobación final por la Comisión Europea. Aunque seguro que muchos países, España el primero, pondrán todas las pegas posibles.

La tórtola europea sigue en Europa tres rutas migratorias: occidental (por Francia y península Ibérica), central (por Italia) y oriental (por Grecia). La población occidental es la más perjudicada (declive 80%), en especial la población británica (declive del 95% en 20 años; es la especie que más disminuye en Reino Unido). En el conjunto de Europa la reducción en 16 años es del 30-46%.

Fuentes: 
http://www.seo.org/2016/12/22/jaque-la-tortola/
BirdLife. Nota de Prensa 26.05.2017

Tórtola europea. Modelo de distribución en Europa mostrando áreas de muy baja presencia (gris), presencia media (verde claro) y presencia "alta" (verde oscuro). Año 2016. Fuente: PECBMS.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

IV SONDEO DE NUTRIA DE ESPAÑA 2014-2016 (resultado provisional)

IV SONDEO DE NUTRIA DE ESPAÑA 2014-2016 (resultado provisional).
Fuente: Grupo Nutria SECEM (Santiago Palazón)
6.652 muestreos, 4.271 positivos (64,22%), 3.457 cuadrículas muestreadas, 2.653 positivas (76,74%).



Primer mapa: sondeos realizados.


Segundo mapa: sondeos con nutria.

Tercer mapa: cuadrículas sin datos.
Cuarto mapa: cuadrículas con nutria.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Pitta erythrogaster: EL PÁJARO QUE SE MULTIPLICÓ POR TRECE

Pitta erythrogaster (familia Pittidae, Passeriformes) ha pasado de ser tratada como una sola especie polimórfica a nada menos que trece diferentes que habitan los intrincados archipiélagos de Filipinas, Célebes y Nueva Guinea y sus entornos. Y para colmo han nombrado otro género distinto (Erytrhopitta). La última revisión de BirdLife y HBW ha aumentado en más de mil especies la lista mundial de aves (11.121 según BirdLife), pero incluso hay autores que estiman en unas 18.000 las especies de aves actuales. No obstante, es tan reciente que ni siquiera HBW Alive recoge todos los cambios anteriores.


jueves, 15 de diciembre de 2016

CAZA EN SUIZA. CIFRAS (2016)

Caza en Suiza, otoño 2016:
- corzo (43.616)
- ciervo (11.873)
- rebeco (11.170)

La Asociación de Caza de Suiza estima que hay 30.000 cazadores activos en el país, de los cuales 1.500 son mujeres.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

MAPA DE DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA DEL UROGALLO EN CASTILLA Y LEÓN

Comparto este mapa que ilustra la progresiva reducción del urogallo cantábrico en territorio castellano-leonés. Los datos más antiguos, del siglo XVIII, cuando faltaba aún mucho para este invento reciente de las comunidades autónomas, había urogallos en el Sistema Ibérico (Burgos y Soria, y por extensión La Rioja y País Vasco) y también en las sierras entre Zamora y sur de León. Los datos actuales son pavorosos, ya sólo sobrevive en León y en un punto de Palencia. El próximo mapa no sé cuanta presencia tendrá (habrá que creer en los milagros). 



AVES MIGRATORIAS EUROPEAS BAJO AMENAZA

Un reciente artículo de opinión en la revista Science firmado por Franz Bairlein (Instituto de Investigación sobre Aves, Alemania) revisa los tres principales factores de amenaza para las aves migratorias europeas: (1) pérdida y degradación del hábitat, (2) caza ilegal y (3) cambio climático
En el mapa tomado de la publicación los puntos muestran las zonas con mayor actividad de caza ilegal, casi todas en el Mediterráneo oriental. En la península Ibérica destaca, para mal, la costa levantina ibérica.
Franz Bairlein. 2016. Migratory birds under threat. Science 354(6312):547-548. 04/11/2016. http://science.sciencemag.org/

martes, 13 de diciembre de 2016

AVUTARDA COMÚN. MARRUECOS. SITUACIÓN (2015-2016)

 

En 2016 se ha publicado el Plan de Acción para la avutarda común en Marruecos. Las imágenes previos muestran los censos realizados hasta la fecha, así como el área de distribución conocida. A lo largo del siglo XXI la población ha sido siempre muy reducida (unos 100 ejemplares a principio de siglo), pero en el último censo sólo se contaron 40-44 ejemplares, estando al límite de la supervivencia.

NOTA. En enero de 2017 se cuentan 40 ejemplares (A. Onrubia, Facebook).

IUCN y HCEFLCD (2016). Conservation Strategy and Action Plan for the Great Bustard (Otis tarda) in Morocco 2016-2025. Málaga, Spain: IUCN/HCEFLD. 48 pp
_____________________________________________________________________________________

Marruecos alberga la última población de avutarda común (Otis tarda) en África. Un censo realizado en la primavera de 2015 confirmó la disminución de esta población altamente amenazada. Sólo se vieron avutardas en dos de los siete leks ocupados hace diez años. El total de aves contadas fue de 40-44 ejemplares, lo que representa un descenso del 40% en la última década. La proporción de sexos sigue muy sesgada hacia las hembras (1 macho cada 3 hembras), pero menos que en censos anteriores, lo que sugiere que la caza no es la principal causa de mortalidad. La productividad fue de 0,29 a 0,33 juveniles por hembra, la más alta registrada en esta población, por lo que el éxito reproductivo tampoco es el principal problema. La mayor amenaza hoy en día es probablemente la colisión con las líneas eléctricas.

Alonso, J.C., Palacín, C., Onrubia, A., Aboulouafae, R., Amezian, M., Essougrati, A. I. El Khamlichi, R. y Noaman, M. 2016. Alarming decline and range reduction of the highly threatened Great Bustard Otis tarda in Morocco. Ostrich 87(3).
DOI: 10.2989/00306525.2016.1209591

jueves, 8 de diciembre de 2016

MÁS DE 20.000 MALVASÍAS CABECIBLANCAS (Oxyura leucocephala) EN KAZAJISTÁN

Entre el 13 y el 16 de septiembre de 2016 se contaron simultáneamente más de 20.000 malvasías cabeciblancas en Kazajistán, superando la estima calculada para toda la población mundial (unas 16.000). La cifra real debe ser incluso más grande, pues el censo realizado no se considera completo. Las aves se concentraban en tres humedales con 9.500, 8.000 y 2.500 ejemplares, además de grupos de 100-200 aves en otras localidades. 

ACBK project “Monitoring of key habitats of white-headed duck in Kazakhstan”.

viernes, 2 de diciembre de 2016

SAPO DE ESPULAS MARROQUÍ. ESTADO DE CONSERVACIÓN (2010 y 2015)

El sapo de espuelas marroquí (Pelobates varaldii) fue descrito en 1925 y aceptado como especie diferenciada en 1985. Está actualmente catalogado como En Peligro de Extinción (EN) por la UICN, debido a su distribución pequeña, muy fragmentada y poco conocida. El presente estudio (2008-2010) analiza su distribución,amenazas y nicho potencial (modelo). La distribución ocupa cuatro áreas disyuntas (alcornocal de Mamora, Larache, Asilah-Tanger y Rabat-Oualidia), al menos dos de pequeño tamaño. Se han recopilado 220 registros, tanto de literatura como trabajo de campo (n=41). Destaca la población del alcornocal de Mamora (95% de positivos en 155 charcas temporales muestreadas; es el anfibio más común en la localidad). En Larache fue confirmada la especie en varios puntos. En Tanger sólo una localidad, antes desconocida, al sur del aeropuerto con presencia de larvas en bajo número y con malformaciones (2009). En Rabat todos los muestreos fueron negativos en 2008-2009, a pesar del notable esfuerzo; sin embargo, en 2010 se localizaron 12 ejemplares en una carretera con tiempo lluvioso. Debe haber aislamiento entre poblaciones, que tienden a desaparecer en zonas marginales, aunque existe mucho hábitat disponible. Habita áreas ricas en vegetación ubicadas sobre sustratos cuaternarios a baja altitud.



Philip de Pous, Wouter Beukema, Diederik Dingemans, David Donaire, Philippe Geniez, El Hassan El Mouden. 2012. Distribution review, habitat suitability and conservation of the endan-gered and endemic Moroccan spadefoot toad (Pelobates varaldii). Basic and Applied Herpetology 26: 57-71.
https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/15/14

_________________________________________________________________________________

En febrero de 2015 se realiza un nuevo estudio donde se confirma su regresión. Se visitan todas las localidades conocidas, con especial esfuerzo en las áreas más amenazadas (menor esfuerzo en Mamora). Se muestreron 33 humedales, siendo 12 positivos.

Situación por localidades (en el mapa, en verde presencia y en rojo ausencia):
- Tanger-Asilah. Tres humedales con presencia y alta densidad de larvas.
- Larache. Dos humedales con presencia, uno con tres puestas y otro con densidad media de larvas, y tres humedales negativos.
- Ouezzane. Negativo a pesar del muestreo intensivo.
- La Mamora. Presencia en 5 de 7 humedales muestreados, alta densidad de larvas.
- Ben Slimane. Un humedal con positivo con pocas larvas.
- Oualidia. Resultados negativos.


Arlo Hinckley, Alberto Sánchez Vialas, Alicia Talavera, Tahar Slimani. 2016. Update on the ecology and conservation of the endangered and umbrella species: Pelobates varaldii. BAHE 27(1):112. 
http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE27(1)_%5B240%5D_06_Cons07.pdf

jueves, 1 de diciembre de 2016

DISMINUCIÓN DE LA INVERNADA DEL ÁNSAR COMÚN EN CASTILLA Y LEÓN

Evolución: empieza a invernar en 1981, 20.000 individuos en 1990, 50.000 en 1999; en 1993 comienza a invernar en La Nava (1.275 ind,) y en 1999 en la laguna de Boada.
Máximo regional en 2006 con 66.171.
Entre 2003 y 2006 es la principal región de España.
Desde entonces ocurre un declive espectacular, con sólo 20.000 aves en 2014 y 21.000 en 2015. Proceso de acortamiento de la migración.
El 10% es residente en Suecia-Alemania-etc.
Holanda 400.000 ind.

Quercus, dic-2015, 358:166.

MAYOR MORTALIDAD EN LAS AVUTARDAS MIGRADORAS IBÉRICAS

Tendencia a migrar menos.
180 machos marcados en 29 grupos reproductores.
65% migradores y 35% sedentarios.
Muerte colisión tendidos 21'3% en migradores y 6'3% sedentarios.
Movimiento estival (junio) al norte y altitud; aprendizaje social, podría desaparecer.
Mayor riesgo (x3) en migradores.
Líneas eléctricas 1000 km en 1960 a 40.000 km en 2016.

MNCN y Complutense. Comentado en Nature. C. Palacín, J. C. Alonso, C. A. Martín y J. A. Alonso (PDF). 2016. Quercus 369:66.

NUEVA LOCALIDAD CON GALÁPAGO DE FLORIDA EN LA PROVINCIA DE CÁCERES

Hace unos días Raúl Granados fotografió un ejemplar de galápago de Florida (Trachemys scripta) en el embalse de Portaje (Cáceres). Que sepamos es la primera observación en ese humedal.

Según la aplicación SIARE (http://siare.herpetologica.es/) de la AHE (Asociación Herpetológica Española) se trata de la séptima localidad en la cuenca del Tajo de esta provincia con citas de este reptil invasor. Como se muestra en el mapa bajado de SIARE, y siguiendo el patrón habitual, todas están cerca de los núcleos urbanos más poblados: Cáceres, Plasencia, Navalmoral de la Mata, Coria y TrujilloEn la provincia de Badajoz se aprecia lo mismo, con presencia en y cerca de Badajoz y Mérida. 



A pesar del desarrollo de un proyecto Life en Extremadura que tenía como objetivo la erradicación de esta especie (http://www.invasep.eu/), a punto de terminar dicho proyecto el objetivo no se ha alcanzado. La especie sigue presente en todas las localidades conocidas y en alguna nueva. Las fotos son del ejemplar visto en Portaje y de un grupo visto en el embalse del Jerte, donde se hizo campaña de capturas y en septiembre se contaron casi 20 Trachemys por ningún galápago leproso autóctono (Mauremys leprosa).

domingo, 27 de noviembre de 2016

LLEGARON "MIS" CIGÜEÑAS


En Plasencia, Cáceres, desde mi casa tengo el lujo de ver varios nidos de cigüeñas blancas. En el que está frente a la ventana donde ahora escribo, vi ayer (26/11/2016) mi primera cigüeña blanca de la temporada. Un nido que se construyó en 1996 y y con datos de cría anotados desde 1997 (20 años). Es uno de los cuatro nidos más productivos de la ciudad, con 48 pollos volados, 2'4 pollos de media, y sólo tres fracasos. En cinco ocasiones han volado 4 pollos. Que siga la racha.



Ya puestos, también pongo la gráfica de las primeras llegadas de cigüeña blanca en Plasencia. Aunque faltan algunos años, se aprecia como se ha ido retrasando. Al principio llegaban en octubre (1996-199). luego en noviembre (2000-2005), después en diciembre (2009-2014) y ahora llevan dos años en noviembre (la gráfica está en días del año, siendo la media el día 322, osea, el 18 de noviembre). Quizá la explicación sea que antes de 2005 la especie no invernaba en la comarca y las aves volvían directamente a los nidos. Desde entonces comenzó a invernar y quizás las aves locales se incorporen a esos grupos invernales y sean más perezosas a la hora de ocupar sus nidos.

AGACHADIZA COMÚN: AVES QUE DESAPARECEN ANTE NUESTROS OJOS.

Graham Appleton publica un blog sobre limícolas centrado en Europa y sobre todo Reino Unido. En una reciente entrada sobre agachadizas presenta un mapa extraído de los atlas de aves británicos y es alucinante la reducción del área de cría de la agachadiza común (Gallinago gallinago) en sólo 40 años. Ha desaparecido de más de la mitad de ese territorio y en el sur de Inglaterra es muchísimo peor.

Enlace: https://wadertales.wordpress.com/2016/09/20/snipe-jack-snipe-in-the-united-kingdom/

martes, 22 de noviembre de 2016

LA CAZA COMO FUENTE DE ESPECIES INTRODUCIDAS EN EUROPA

La actividad de la caza es responsable del movimiento de millones de animales en toda Europa, incluyendo la introducción de especies alóctonas, invasoras o no. Un reciente trabajo revisa este hecho. En total, 93 especies, 63 de aves y 36 de mamíferos, han sido introducidas en Europa durante el último siglo por propósitos de caza; un 24’3% eran mamíferos (34 spp) y un 30’2% aves (59 spp)
Por grupos taxonómicos destacan Galliformes (26 spp), Artiodáctilos (25 spp), Anseriformes (25 spp), Lagomorfos (8 spp) y Columbiformes (4 spp). Por regiones de origen se reparten así: Paleártica 46%, Neártica 16%, Neotropical 9’6% (sólo aves), Indo-Malaya 7’5% y Etiópica 6’5%. En la actualidad se explotan 68 de estas especies para caza menor y 25 para caza mayor

Por países, el número de especies introducidas es mayor en aquellos de mayor tamaño, con mayor densidad humana y con mayor proporción de cazadores. Como resultado algunas de estas especies han modificado las comunidades faunísticas y ocasionado severos impactos ambientales

El número de nuevas especies introducidas se ha reducido en décadas recientes, aunque las traslocaciones y las sueltas, en muchos casos incontroladas, siguen siendo numerosas. Por ejemplo, sólo en Reino Unido se liberan anualmente 35 millones de faisanes (Phasianus colchicus) y 6’5 millones de perdices rojas (Alectoris rufa); en 2013 en España se soltaron 1.350.000 perdices (el 55,7 % de las capturas oficiales) y se mataron 104.000 faisanes; y en países mediterráneos se sueltan 200.000 codornices japonesas (Coturnix japonica) al año. 

[NOTA. Según British Birds, 2019, se liberan 43 millones de faisanes al año en Reino Unido.]
Algunas de las especies introducidas son ciervo japonés (Cervus nipón), uapití (Cervus canadensis), muflón americano (Ovis canadensis), arruí (Ammotragus lervia), muflón (Ovis orientalis), tar del Himalaya (Hemitragus jemlahicus), conejos americanos (Sylvilagus floridanus y S. transitionalis), liebre de El Cabo (Lepus capensis), perdices moruna (Alectoris barbara) y griega (A. graeca) y varias codornices y anátidas,
Antonio J. Carpio, José Guerrero-Casado, José A. Barasona, Francisco S. Tortosa, Joaquín Vicente, Lars Hillström, Miguel Delibes-Mateos. 2016. Hunting as a source of alien species: a European review. Biol Invasions. DOI 10.1007/s10530-016-1313-0

domingo, 20 de noviembre de 2016

MAPAS DE ESPECIES EN LA RED NATURA 2000

Aquí comparto unos mapas del Ministerio de Medio Ambiente (y no se cuantas cosas más) con los espacios de la Red Natura 2000 y la cantidad de especies según la información aportada por las CCAA. Se nota una gran diferencia entre estas, seguramente debido al diferente esfuerzo realizado en cada una de ellas. Hay que felicitarse por la buena representación de Extremadura (destaca junto a Aragón y varios espacios andaluces). 

En las especies totales están los vertebrados terrestres contemplados en las directivas europeas, así como algunos invertebrados y plantas. Las aves, que son el grupo mejor estudiado y el más diverso de vertebrados españoles, suponen la mayor parte de las especies (289 spp) y el mapa total es reflejo del de aves. En Extremadura se aprecia una importante diversidad de aves en el eje Monfragüe-Vllluercas, Las Hurdes y en el noreste y el centro de Badajoz. En lo negativo no se comprende el vacío en Gredos cacereño (seguramente por no ser ZEPA; algo criticado durante años y que no tiene pinta de corregirse a pesar de contar con más aves exclusivas que cualquier otra comarca extremeña). En mamíferos no se nota este defecto, pues la zona es LIC y se aplica la directiva hábitat y no de aves. Por su parte, parece que en Badajoz los mamíferos no existen. No he incluido, por cubrir muy pocas especies, los mapas de anfibios (2 spp), reptiles (4 spp) y peces (12 spp), ni tampoco de invertebrados y plantas, por ser grupos que no domino.


jueves, 17 de noviembre de 2016

ARTÍCULO EN LA REVISTA "BALLENA BLANCA" SOBRE EL GANSO DEL NILO EN ESPAÑA


Por qué hablar de economía al tratar la invasión del ganso del Nilo en España 
http://www.ballenablanca.es/economia-invasion-ganso-nilo-espana/

Ballena Blanca. 6 noviembre, 2016. Por Carolina Rueda | Fotografía: Javier Prieta

En menos de 20 años ha colonizado el noroeste de Europa, donde está considerado una plaga. Ahora, el ganso del Nilo apunta a la conquista de la península, convirtiéndose en una grave amenaza para las especies nativas y la agricultura, y en un gasto para las administraciones. Con observaciones cada vez más numerosas en casi todas las comunidades autónomas y en Portugal, el foco más grande de expansión conocido se encuentra en humedales de Extremadura. “En enero de este año se ha observado un grupo de más de 150 ejemplares en el embalse de Alcollarín, en Cáceres. Es el mayor grupo avistado hasta ahora”, señala Javier Prieta, miembro de la Sociedad Española de Ornitología SEO-Birdlife y coautor del último censo científico (2009-2014) de aves de Extremadura, financiado por la propia Comunidad Autónoma.

El ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca) está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente desde 2013 por el alto riesgo de generar impactos en la biodiversidad. En la ficha oficial se reconoce su presencia pero no está considerado establecido. Sin embargo, SEO/Birdlife está preparando una revisión del estado de esta especie en España, en la que eleva el nivel de alerta hasta “casi establecida”. La organización conservacionista va incluso más allá: “Estamos valorando considerarla finalmente como especie establecida”, explica David M. Santos, uno de los coordinadores del Grupo de Aves Exóticas. “En Extremadura es donde se está registrando un mayor aumento y una situación más preocupante. Aunque estos datos son escasos y muy poco precisos, la población parece duplicarse cada año”. El censo para Extremadura refleja cómo los registros ascienden vertiginosamente, desde 15 gansos vistos entre 1998 y 2008 hasta 190 de 2009 a 2014, con un bando de más de 100 en el embalse de La Serena (Badajoz). En cuanto a su reproducción, solo existe un caso registrado anterior a 2009, pero en 2014 ya eran siete las localizaciones ocupadas con cría. La ficha que SEO-Birdlife tiene en preparación señala la posibilidad de que el ave se expanda hacia el este siguiendo las cuencas de los dos grandes ríos, Tajo y Guadiana.

El origen de la expansión por Europa de esta ave africana se encuentra en el escape de parejas introducidas en parques, colecciones privadas y zoológicos. En Holanda su tasa de crecimiento anual ha sido del 28% desde que en 1999 se estableció de manera silvestre, y en 2012 se calculaba una población de 100.000 ejemplares asentada en ese país, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Reino Unido y Francia. Su comportamiento dominante y agresivo hacia otras aves provoca el desplazamiento de especies nativas llegando en algunos casos a la extinción, y algunas investigaciones apuntan al riesgo potencial de contaminación de aguas a causa de sus deposiciones en zonas recreativas, a la posibilidad de convertirse en transmisores de enfermedades como la gripe aviar y al riesgo de colisión con aeronaves. Su expansión también tiene un impacto en la agricultura. Un trabajo realizado en Sudáfrica contabilizó pérdidas de un 65% en el rendimiento de campos de cereal cercanos a humedales donde las aves reposan, mudan y realizan la cría.

Nicolás López, responsable de conservación de especies amenazadas de SEO-Birdlife, advierte: “Existe un riesgo real de que ocurra como con las cotorras argentinas. Avisamos cuando había cuatro parejas y ahora son más de 20.000. Al estar en el catálogo, las comunidades autónomas tienen la obligación de desarrollar un plan de control y erradicación de esta especie”, argumenta. Pero actualmente SEO-Birdlife no tiene constancia de que exista ningún plan autonómico para el control del ganso del Nilo. Sí hay algunas referencias al problema en el plan de gestión de varios humedales extremeños incluidos en la Red Natura 2000. Este plan, publicado en 2015, incluye entre sus actuaciones el control de la población de gansos del Nilo en el embalse de la Serena e incluso cifra su coste en 12.000 euros, aunque lo supedita a la disponibilidad de presupuesto.

Por su parte, desde el servicio de protección de la naturaleza de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de Extremadura explican que en esta comunidad autónoma se están llevando a cabo censos anuales de aves acuáticas. Para el ganso del Nilo contempla el control de la especie mediante capturas y abatimiento por arma de fuego, aunque por ahora ninguna de estas dos iniciativas ha tenido éxito.

Las especies exóticas invasoras, entre las que se cuentan en España la cotorra argentina, el mapache, el visón americano, el mejillón cebra o la avispa asiática, cuestan cada año a Europa unos 12.000 millones de euros, según la Comisión Europea. En su manual de divulgación sobre el problema, Bruselas cita como ejemplo de despilfarro el caso del mejillón cebra en el Delta del Ebro, del que dice: “La invasión podría haberse erradicado con una eficacia de costes relativamente alta si se hubiera acometido de forma precoz. Pero, ocho años más tarde (2009), los costes han crecido de forma radical. Cada año se gastan más de cuatro millones de euros en reparar los daños que causa y evitar que la especie siga avanzando. Es más, a estas alturas ya es inviable erradicar por completo la especie de la zona, el coste sería prohibitivo”.

SEO-Birdlife es la organización conservacionista de referencia mundial que proporciona la información sobre aves exóticas invasoras a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

martes, 15 de noviembre de 2016

FILOGENIA DEL LEÓN (Panthera leo)

Diferentes linajes del león (Panthera leo) y su distribución histórica (más bien prehistórica).
Ross Barnett, Nobuyuki Yamaguchi, Beth Shapiro, Simon YW Ho, Ian Barnes, Richard Sabin, Lars Werdelin, Jacques Cuisin and Greger Larson. 2014. Revealing the maternal demographic history of Panthera leo using ancient DNA and a spatially explicit genealogical analysis. BMC Evolutionary Biology 2014, 14:70. 
http://www.biomedcentral.com/1471-2148/14/70

domingo, 13 de noviembre de 2016

NÚMERO DE ARMAS Y LICENCIAS EN EXTREMADURA

Esto quizás explique porque es casi imposible salir al campo en Extremadura (Cáceres al menos) y ver un conejo.
Nº ARMAS EN EXTREMADURA
El Periódico Extremadura 06/11/2016 (Guardia Civil)
- CCAA con mayor número de armas per cápita
- 147.657 armas civiles (1ª Andalucía 611.987)
- 13,6 por cada cien habitantes (media España 5,8, 2ª Castilla-La Mancha 11,3 /100 hab, 3ª Navarra 8,3)
- 121.090 escopetas, 17.971 rifles y 7.015 carabinas para caza y tiro deportivo
- más de 75.000 licencias de armas para caza (sin contar los cazadores que vienen de fuera... varios miles)

martes, 8 de noviembre de 2016

CULEBRILLAS CIEGAS EN ESPAÑA Y EXTREMADURA

Con tanto cambio taxonómico en los herpetos ibéricos uno no sabe ni como llamar a los bichos que vemos por el campo. Hace unos años separaron la culebrilla ciega (Blanus cinereus de toda la vida), en cinco especies en la cuenca mediterránea. Dos de ellas en Iberia. A "la nueva", propia del suroeste, la llamaron Blanus mariae. No esta claro como se distribuyen, pero he encontrado un trabajo de investigadores portugueses que ayuda un poco. B. mariae ocupa al menos Cádiz, Sevilla, Huelva y sur de Portugal (donde en algún punto se solapan áreas). De Extremadura, como siempre, apenas hay muestras. Dos de muy al sur de Badajoz (BC25 y BC93), en Sierra Morena, que son B. mariae y por tanto confirman esta especie en Extremadura. Como otras muestras cercanas son B. cinereus (Marvao B14 y Montemaior B18 en Portugal, Ciudad Real BC37 y Ávila BC10), es de suponer que esta especie es la que está presente en casi toda Extremadura.



Fuente:
Sampaio et al. (2014). Phylogenetic and diversity patterns of Blanus worm lizards (Squamata: Amphisbaenia): insights from itochondrial and nuclear gene genealogies and species tree. J Zoolog Syst Evol Res doi: 10.1111/jzs.12075.

lunes, 7 de noviembre de 2016

PRIMER REGISTRO DE GRUPOS DE IBIS EREMITA DE CÁDIZ CRUZANDO A MARRUECOS

El ibis eremita (Geronticus eremita) es un ave en peligro crítico. Tan sólo queda una población natural viable, en el sur de Marruecos (116 parejas en 2015; 111 parejas y 601 aves en 2016) y dos en el oeste de Asia desaparecidas o casi (una en Turquía semicautiva y otra en Siria descubierta en 2002 que inverna en Etiopía). En Europa se extinguió hace cuatro siglos, estando antes bien distribuida y siendo estival. Un proyecto de reintroducción ha tenido lugar en Cádiz, liberando 257 aves de origen cautivo entre 2004 y 2011. En 2008 criaron por primera vez y en 2016 se censaron 20 parejas y 26 pollos volados.

En otoño de 2016 se han visto por primera vez como grupos de ibis eremita alcanzaban Marruecos volando desde Cádiz. Concretamente: Un bando de 11 aves, todas anilladas, el 23.09.2016 (Yeray Seminario). Un bando de seis aves el 02.11.2016 (Juan Ramírez Román y Antonio Román Muñoz). Total de 37 aves vistas por la Fundación Migres entre el 05.07 y el 15.10.2016 en Tarifa, aunque se considera que son aves que se mueven por la zona y no cruzan a Marruecos. En el norte de Marruecos (Merja Bargha) tan sólo hay una observación de un ejemplar anillado en España visto el 24.05.2007, además de otra en 2006 en el Atlas Medio.

Muñoz, A.-R. y Ramírez, J. 2017. Reintroduced northern bald ibises from Spain reach Morocco. Oryx 51: 204–205. doi: 10.1017/S0030605317000138

domingo, 6 de noviembre de 2016

PROGRAMA MIGRA DE SEO/BIRDLIFE (2016)

Los dispositivos GPS hacen posible que los movimientos de 740 aves de 32 especies del programa Migra de SEO/BirdLife estén al alcance de todos en www.migraciondeaves.org. En 2016 SEO/BirdLife y más de 150 colaboradores han equipado 91 aves en 17 provincias (ninguna en Extremadura). Ello permite conocer con detalle los movimientos de milanos, cigüeñas, buitres o vencejos que ayudan a realizar estudios científicos de relevancia. En el sexto año del programa Migra (iniciado en 2011) podemos disfrutar de los detallados viajes de 308 ejemplares de 26 especies. Durante 2016 hemos observado la dificultad de los milanos reales para atravesar los Pirineos o cuanto tardan los alimoches en cruzar el estrecho de Gibraltar. Además, se ha publicado en Journal for Ornithology cómo las áreas de campeo de las águilas calzadas son mucho más grandes de lo que se pensaba. Se ha constatado, en Current Zoology, cómo alimoches y águilas calzadas condicionan su ruta migratoria hacia África en función de los vientos laterales y de cola, que influyen más en unas rapaces que en otras. El Migra también participa en estudios científicos internacionales. Por ejemplo, carriceros tordales de España, Suecia y Republica Checa que comparten áreas de invernada en el golfo de Guinea mientras las de Turquía o Bulgaria invernan a miles de kilómetros cerca de los lagos Victoria y Tanganica (Journal of Avian Biology). Esta información es imprescindible para poder conservar las aves, pues necesitamos saber dónde y en qué hábitats pasan cada época del año, para determinar las amenazas. En 2016 se ha continuado el marcaje de milanos reales, cigüeñas blancas, aguiluchos cenizos, águilas perdiceras, vencejos comunes y vencejos pálidos por toda la geografía española. Por primera vez en el Migra se han marcado aguiluchos laguneros, alimoches comunes, cernícalos primillas y un buitre leonado.
Más de 150 colaboradores en 2016: Ornitólogos, grupos locales de SEO/BirdLife, agentes ambientales y técnicos de la administración; Gobierno de La Rioja, Gobierno del País Vasco, Generalitat de Catalunya, Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, Obra Social La Caixa, GREFA, Artesa, Garona, Grupo SaBio-IREC, Storch Schweiz, Universidad de Alicante y Universidad de Lund; EBD-CSIC, SEO-Monticola, FAB, Iberis y Acues. En todos los años más de 300 colaboradores y 50 entidades de España y el extranjero.
Actualmente el programa Migra cuenta con 740 aves marcadas de 32 especies, han proporcionado información de utilidad 402 aves de 30 especies, 306 están marcadas en el programa Migra (2011-2016), 303 por otras entidades y 131 son datos recopilados previos al Migra.

Los dispositivos GPS hacen posible que sus movimientos estén al alcance de todos en migraciondeaves.org Forman parte de las más de 740 aves marcadas de 32…
SEO.ORG

sábado, 5 de noviembre de 2016

DECLIVE DE LAS AVES MIGRATORIAS EUROPEAS

El declive de las especies migratorias que crían en Europa y pasan en el invierno en el África subsahariana es alarmante. Un estudio publicado en el último número de la revista Science señala la urgencia de activar acciones de conservación para frenar las principales amenazas que sufren especies como la tórtola europea o los alcaudones. Entre los principales riesgos, los investigadores señalan el cambio climático, la degradación de hábitat y la caza ilegal, responsable de la muerte o captura ilícita de entre 11 y 36 millones de aves cada año, una presión que está colapsando poblaciones de especies comunes y escasas. El estudio, liderado por el Instituto de Investigación de la Avifauna (Wilhelmshaven, Alemania), expone y recopila información sobre la rápida disminución de las aves migradoras transaharianas en comparación con especies sedentarias o migradoras de corta distancia que invernan en Europa. Procesos parecidos se están dando en las aves migratorias de larga distancia de Norteamérica.

El declive de las especies migratorias que crían en Europa y pasan en el invierno en el África subsahariana es alarmante. Un estudio publicado en el último número de…
SEO.ORG

jueves, 3 de noviembre de 2016

MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL ESTRECHO (TARIFA, 2016)

Desde el 5 de julio al 16 de octubre de 2016, ornitólogos expertos de la Fundación Migres apoyados por 50 colaboradores y voluntarios han registrado diariamente el paso de aves por el estrecho de Gibraltar. Durante esta campaña, se han contado 465.000 aves planeadoras en cruce, que incluyen 131.000 cigüeñas y 334.000 rapaces, pertenecientes a 33 especies diferentes. Los censos se han realizado desde los observatorios de Cazalla, Algarrobo y el Observatorio del Estrecho, localizados en la orilla española del Estrecho.

- milano negro (147.000 individuos),
- cigüeña blanca (126.000),
- abejero europeo (97.000),
- águila calzada (43.000)
- águila culebrera (29.000),
- cigüeña negra (4.900)
- alimoche común (4.400)
- ibis eremitas (37),
- abejaruco europeo (18.500)

jueves, 27 de octubre de 2016

DATOS SOBRE JABALÍ EN ASTURIAS

Jabalí en Asturias
• población total estimada en Asturias, 60.000
• crece a un ritmo sostenido del 7% anual
• está lejos aún de alcanzar la capacidad máxima de carga
• sin caza el jabalí crecería un 10% anual
• capacidad reproductora máxima le permitiría incrementar su población a tasas del 31%
• hibridación con cerdos: el jabalí tiene cuatro crías de media pero si se ha cruzado con cerdos llega a las ocho, el doble
• en Somiedo los lobos acaban con menos jabalíes que los cazadores, y preferentemente son jabalíes jóvenes recién emancipados de su madre
• hay 87 ciudades en España con problemas por jabalíes

miércoles, 26 de octubre de 2016

CENSOS DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN ANDALUCÍA. AÑOS 2012 a 2016

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN ANDALUCÍA. ENERO 2016

Los resultados indican un total de 746.942 ejemplares de 96 especies de aves acuáticas en 197 humedales de Andalucía, una abundancia ligeramente superior a la media del periodo 2004-2015 (que contabilizó 736.727 aves).

Como se viene registrando desde el año 2004, los grupos más numerosos son:
- Anátidas, con el 39,9% (298.135 aves de 21 especies),
- Limícolas, con el 21,2% (158.589 aves de 32 especies)
- Gaviotas y afines con el 16 % (119.286 aves de 16 especies).
Los tres grupos suponen el 77,1% del total de los efectivos invernantes.

Por espacios:
- Espacio Natural Doñana 475.263 aves (64% del total)
- Bahía de Cádiz 73.527 ejemplares (10%)
- Laguna de Fuente de Piedra (Málaga), 35.797 (5%)
- Marismas del Odiel (Huelva) 29.498 aves (4% de los efectivos).

Por especies:
- Cuchara europeo (96.941 aves, 13% del total),
- Flamenco (73.760 ejemplares, 9,9%)
- Gaviota sombría (65.344 ejemplares, 8,7%)
- Ánade rabudo (61.314 ejemplares, 8,2%)
- Correlimos común (40.480 ejemplares, 5,5%),
especies que entre todas agrupan el 45,3 % de los efectivos invernantes.

El censo también ha contabilizado un total de 1.138 ejemplares de especies amenazadas incluidas en el Plan de recuperación y conservación de aves de humedales:
- Malvasía cabeciblanca, 727 ejemplares, EN
- Cerceta pardilla (314 ejemplares), EN
- Porrón pardo (70 ejemplares), EN
- Focha moruna (17 ejemplares), EN
- Garcilla cangrejera (8 ejemplares), EN
- Avetoro común (2 ejemplares), EN.
- Águila pescadora, 107 ejemplares, VU

Otras 62 especies registradas en enero de 2016 están incluidas en el listado de Especies Silvestres en régimen de Protección Especial, sumando el 38% de los efectivos invernantes. Destacan los registros de morito común (21.255 aves), tarro blanco (9.979 aves), espátula común (3.269 aves) o gaviota cabecinegra (283 aves).

En general, este año se han contabilizado menos aves en los humedales interiores y temporales, debido a las escasas precipitaciones registradas desde el comienzo del actual año hidrológico (septiembre de 2015). Como consecuencia, la mayoría de los efectivos se concentran durante la invernada en las zonas húmedas costeras y en los humedales que mantienen artificialmente los niveles de agua (embalses, balsas de acuicultura y arrozales).

_________________________________________________

CENSO AVES ACUÁTICAS. ANDALUCÍA. ENERO 2015

Se han censado 800.000 aves de 95 especies diferentes.  El Espacio Natural de Doñana ha acogido al mayor número de aves acuáticas invernantes, con el 67% de la población invernante. Por orden de importancia le siguen el Litoral de Cádiz (12 %) y el Litoral de Huelva (9%) y la Laguna de Fuente de Piedra (4%). En solo cuatro zonas se aglutina el 92% de la población de aves acuáticas invernantes. En cuanto a especies amenazadas, destaca la Costa de Almería, que a pesar de los efectivos limitados (14.791 aves), acapara el 25% de los individuos de especies amenazadas. El Espacio Natural Doñana es la zona húmeda que alberga la mayor cantidad y diversidad de aves acuáticas con 535.906 aves de 78 especies diferentes. Le sigue en abundancia la Bahía de Cádiz (69.185 aves de 62 especies), la Laguna de Fuente de Piedra (33.689 aves de 32 especies) y las Marismas del Odiel en Huelva (27.148 aves de 60 especies), sumando entre los cuatro humedales el 83% de los efectivos invernantes.

En total, han sido censadas 800.048 aves de 95 especies diferentes en el conjunto de humedales andaluces, unos efectivos bastante similares a la invernada del año 2014 (807.551) y por encima del promedio de aves censadas en el periodo 2004-2015 (736.680 aves).

Como en años anteriores, los grupos tróficos más numerosos fueron las anátidas (patos) con 317.017 aves, las limícolas (198.281 aves), las gaviotas y afines (113.611 aves) con respectivamente, 40%, 25 % y 14% total de los efectivos invernantes. Estos tres grupos agrupan cerca del 90% de las aves censadas en enero 2015.

___________________________________________________

CENSO AVES ACUÁTICAS. ANDALUCÍA. ENERO 2014

Contabilizados más de 800.000 ejemplares de aves acuáticas invernantes en el último censo realizado en los humedales andaluces El último censo de aves acuáticas invernantes realizado el pasado mes de enero de 2014 por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en 230 humedales de Andalucía ha contabilizado la presencia de un total de 807.438 ejemplares de 95 especies diferentes, lo que supone un incremento del número de efectivos respecto al año anterior (770.877). Esta cifra viene a confirmar también la tendencia al alza, que se viene registrando desde el año 2004, del número de aves que eligen estos enclaves naturales para pasar el invierno.

Del total censado, 494.959 ejemplares de 72 especies distintas se encuentran en el área de Doñana, lo que supone el 61% de las aves acuáticas andaluzas. A este espacio natural le siguen la Bahía de Cádiz, con 67.516 individuos de 61 tipos de aves diferentes; la Laguna de Fuente de Piedra (48.642 de 30); y Marismas del Odiel (21.402 de 63).

Las especies más numerosas identificadas este invierno en los humedales andaluces son el pato cuchara (136.834 ejemplares), la gaviota sombría (85.446), el correlimos común (80.907), la aguja colinegra (51.846), el flamenco (49.158) y el ánade azulón (34.255 ejemplares), agrupando entre todos el 54% de los efectivos invernantes.

Por otra parte, entre los grupos más abundantes destacan las anátidas, con 312.893 ejemplares de 20 especies (el 39% de los efectivos), seguidas de las limícolas (224.318 de 30) y las gaviotas y afines (134.497 de 16). Cabe destacar que la mayoría de estos grupos han experimentado aumento significativo de la población invernante entre 2004-2014, a excepción del grupo de los cormoranes que muestra un ligero descenso.

De las especies amenazadas incluidas en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves de Humedales se han contabilizado 1.838 ejemplares en un total de 60 humedales repartidos entre las distintas provincias andaluzas. Así de las especies catalogadas en peligro de extinción destaca la presencia de 1.402 ejemplares de malvasía cabeciblanca, 219 de cerceta pardilla (el 70% censado en Doñana) y los 69 ejemplares de porrón pardo registrados en 15 humedales. La focha moruna, también en peligro de extinción, cuenta con un censo de 29 ejemplares invernantes y una tendencia negativa. Cabe destacar también que la población de águila pescadora, catalogada como vulnerable, se mantiene estable con 93 individuos censados en el mes de enero.

_________________________________________________

CENSO AVES ACUÁTICAS. ANDALUCÍA. ENERO 2012

Más de 700.000 aves acuáticas pasan la invernada en los humedales andaluces Los últimos censos elaborados por técnicos de Medio Ambiente han revelado que 732.152 ejemplares de 103 especies de aves acuáticas han pasado la invernada en los humedales de Andalucía, manteniendo así la tendencia al alza que se viene registrando desde el año 2004.

Entre las especies más abundantes destaca el pato cuchara común (88.147 ejemplares), la gaviota sombría (81.606), el correlimos común (58.641), el flamenco común (47.457), el ánade rabudo (39.072), la aguja colinegra (36.835), o la grulla común (12.282 ejemplares). El 22% de las aves invernantes pertenecen a 32 especies incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía, algunas con un alto grado de ame-naza, como la cerceta pardilla, el porrón pardo o la malvasía cabeciblanca.