viernes, 30 de septiembre de 2016

BUITRE LEONADO. PRIMERA DESCRIPCIÓN DE UN VIAJE MIGRATORIO A ÁFRICA (2016)

Se describe por primera vez el viaje migratorio de un buitre leonado (Gyps fulvus) marcado como pollo en Andalucia que cruzó a África y regresó con éxito a la colonia de reproducción. Total de 22.762 ubicaciones entre el 26.05.2013 y el 10.04.2014. Valores para otoño y primavera: distancia total 2.682 y 3.021 km; duración 13 y 14 días; velocidad promedio de 206 y 216 km/día; y distancia máxima diaria 323 y 446 km. En conjunto la velocidad promedio varió entre 37 y 45 km/h, con un máximo de 65.5 km/h.

Fechas: cruza Estrecho 16/11, cruza Sáhara 26/11, inicia retorno 24/03, cruza Estrecho 01/04.

Ejemplar con GPS y marcas alares Y[9FH].

Antonio Román Muñoz, Dario Chamorro, Bert Toxopeus et al. 2016. One complete migration cycle of an adult Griffon Vulture: from southern Spain to Senegambia as revealed by high-resolution GPS tracking technology. Conference: 3rd African Congress of Conservtion Biology. [póster]

viernes, 2 de septiembre de 2016

ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN DE AVES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN DEL DISCO LUNAR

En otoño de 2009 la Fundación Migres puso en marcha un proyecto “piloto” de estudio a gran escala de la migración nocturna en la península Ibérica. A partir de la observación del disco lunar (“moonwatching”) se pretendía desentrañar las principales rutas migratorias de las aves migrantes por la península Ibérica y cuantificar la importancia de este importante flujo migratorio. El proyecto se realizó durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2009, que es cuando se concentra la mayor parte de la migración postnupcial. En virtud de los resultados se planteaba realizar un trabajo más profundo durante 2010 y 2011, tanto en primavera como en otoño. El método consistía en utilizar un telescopio de 20 aumentos durante dos horas, en intervalos de 10 minutos, en noches de plenilunio contando la aves que atraviesan el disco lunar, anotando el número de individuos, la dirección de vuelo (punto de entrada y salida del disco lunar) y tamaño relativo de la silueta.

En época de migración atraviesa el disco lunar un ave cada 1-2 minutos, aunque hay muchos días en los que el tránsito nocturno es extraordinario y se puede registrar un ave cada dos segundos. Esto supone flujos medios de 1.000-1.500 aves por kilómetro de cielo y hora con cifras máximas de 8.000 a 10.000 aves por kilómetro de cielo y hora.

El proyecto se llevó a cabo al menos durante los otoños de 2009 y 2010, pero se ignora si fueron publicados. En una búsqueda on-line tan sólo encontramos una referencia: Jiménez et al, 2011 (abajo). En redes sociales transcendieron estos datos: "Respecto al otoño de 2009, se obtienen unos flujos medios para toda la península Ibérica de unas 950 aves por kilómetro de cielo y hora. Hay zonas con flujos muy bajos (Galicia) y otras con flujos nocturnos espectaculares (litoral costero andaluz y Extremadura) donde la intensidad media supera las 3.000 aves por kilómetro de cielo y hora. Eso significa que en otoño de 2009 pudieron cruzar la península Ibérica durante la migración entre 700 millones y mil millones de aves. Las direcciones dominantes lógicamente son suroeste y sur. Por Alejandro Onrubia (Fundacion Migres)."

José Jiménez, Alejandro Onrubia y Antonio Román. 2011. Proyecto de estudio de la migración de las aves a través de la observación del disco lunar. Astronomía, 140, 2011:42-43.

jueves, 1 de septiembre de 2016

UNA CULEBRA REY DE CALIFORNIA (Lampropeltis getula californiae) EN CASAS DEL CASTAÑAR, CÁCERES

Un ejemplar de la culebra rey de California (Lampropeltis [getula] californiae) fue encontrado atropellado en el término municipal de Casas del Castañar el 01-07-2012.

Se trata de un miembro de la familia colubridae muy popular y de fácil manejo en cautividad, por lo que seguramente sea un escape. El área de distribución original es el suroeste de Norteamérica (Baja California en México, y California, Arizona y Nevada en Estados Unidos). Por escapes y sueltas existen algunas poblaciones fuera de su área de origen, caso de Gran Canaria donde se considera plaga (formas albinas). En 2014 se puso en marchar un programa (Life+Lampropeltis) para controlar su población en Gran Canaria, dado que la erradicación se considera inviable. Esta culebra es una amenaza para los reptiles autóctonos (lagarto canarión Gallotia stehlini y lisa de Gran Canaria Chalcides sexlineatus). Esta culebra se encontró por primera vez en libertad en Gran Canaria en 1998, pero no fue hasta 2007 cuando se vio el grado de expansión, con dos grandes poblaciones en Telde y Valsequillo. En 2014 ocupaba 6.000 Has de la isla, capturando hasta entonces 500 ejemplares cada año y estimando 10 veces más. La causa más probable de la invasión parece ser el capricho y la ignorancia de algún coleccionista que decidió soltarlas. O tal vez algún escape accidental.

DATOS ADICIONALES. Más de 900 capturas en el año 2017. En 2018 se habían capturado 1.063 ejemplares hasta el 26.10.2018.

En este enlace se pueden consultar las capturas que se realizan:
http://www.lifelampropeltis.com/index.php/capturas/capturas-2

NOTA. En 2018 se informa de su presencia en la isla de Tenerife [enlace].