domingo, 31 de diciembre de 2017

SEO/BirdLife: GRUPOS LOCALES, CUSTODIA Y RESERVAS


SEO/BirdLife: grupos locales, acuerdos de custodia y reservas ornitológicas

TORTUGA MORDEDORA (Chelydra serpentina). SITUACIÓN EN ESPAÑA (2017)

La tortuga mordedora (Chelydra serpentina) es uno de los quelonios más exportados desde Estados Unidos (p. ej. 300.000 anuales al Este de Asia, donde se ha establecido en China, Taiwan, Corea y Japón). En Europa se considera como introducida o invasora en Francia, Holanda, Polonia o Chequia.

En España hay citas en Mallorca (2007), Tenerife (2004), Aragón (2003), Murcia (San José de la Vega, 2014) y Madrid (2015, Galapagar 2004). Bisbal-Chinesta (2017) recopilan las citas en la Comunidad Valenciana. Para el periodo 2011-2016 se conocen 11 ingresos en centros de recuperación, en enero de 2017 se obtuvieron varios huesos de un adulto incluyendo un cráneo en Picassent (Valencia), y en octubre de 2017 fue atropellada una hembra inmadura (viva por unas horas) en Alzira (Valencia). Estos dos casos de Valencia son en zonas de regadío con aguas procedentes del río Júcar. Respecto a Cataluña, Martínez-Silvestre (2015) reporta 16 ejemplares entregados en centros de recuperación en 15 años (2000-2015) y en el texto señala que se ha comprobado su reproducción en Cataluña (2011). Se trata de una especie que no está (aún) incluida en los catálogos españoles de especies invasoras (a fecha 2017), a pesar de su potencial.



Albert Martínez-Silvestre, Juan Miguel Cano y Joaquim Soler. 2015. Tortuga mordedora (Chelydra  serpentina) en Cataluña (NE de la Península Ibérica): nuevas citas y consideraciones sobre su riesgo invasor. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 26(1). http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE26(1)_%5B240%5D_06_Cons06.pdf

Josep F. Bisbal-Chinesta. 2017. Nuevas citas de tortuga mordedora norteamericana, Chelydra serpentina (Testudines: Chelydridae), en Valencia y su posible potencial invasor. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 28(2).

DESMÁN IBÉRICO. PROBABLE EXTINCIÓN LOCAL EN ÁLAVA

El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) no tiene registros en Álava desde el año 2003. Se conocía su presencia entre 1983 y 2003 en los ríos Ayuda, Berrozi, Tomecillo e Inglares, así como en Ullibarri de los Olleros y Santo Tomás. En 2010, Jonathan Rubines recopiló información, realizó encuestas y se rastrearon 60 tramos de ríos de 250 metros, donde se recogieron 90 excrementos con resultado negativos. A partir de 2010 tampoco hay registros. En el País Vasco se conoce su presencia en el río Leizarán en Gipuzkoa y hay sospechas en el Karrantza.

http://www.elcorreo.com/alava/araba/noticias-desman-alava-20171226112034-nt.html

ANFIBIOS. SIERRA NORTE DE SEVILLA. IMPORTANCIA DE LOS CURSOS FLUVIALES

La importancia del hábitat de agua estancada para los anfibios es ámpliamente reconocida. Sin embargo, en zonas áridas y semiáridas (región mediterránea), la disponibilidad de estos hábitats temporales es incierta y los hábitats fluviales desempeñan un papel muy importante para los anfibios. En gran parte de Iberia, muchos ríos y arroyos tienen un carácter temporal, carecen de peces predadores y albergan ricas comunidades de anfibios. Este estudio lo confirma en el P. N. Sierra Norte de Sevilla, 2006-2008. Se muestrearon 540 localidades: 301 lóticas (fluviales) y 239 lénticas (embalses y charcas); 375 fueron positivas a 12 especies de anfibios. Todas las especies de anfibios encontradas en el área estuvieron presentes en hábitats fluviales y de aguas estancadas, pero la mayor diversidad se encontró en arroyos temporales. Las charcas preferidas fueron las permanentes o de larga duración. Los hábitats fluviales fueron más importantes para ocho especies de anfibios de interés para la conservación, mientras que siete especies hicieron una selección positiva de hábitats fluviales para la reproducción.

Anfibios. Sierra Norte de Sevilla (2006-2008). Porcentaje de lugares de reproducción en hábitats lénticos (aguas estancadas) y lóticos (ríos y arroyos). Especies: salamandra, gallipato, tritón pigmeo, sapo partero ibérico, sapillo pintojo ibérico, sapillo moteado ibérico, sapo de espuelas, sapo común, sapo corredor, ranita meridional y rana verde común.


Wouter de Vries y Adolfo Marco. 2017. The importance of fluvial habitats for amphibian conservation in the Mediterranean climate. Basic and Applied Herpetology 31:5-16.
DOI: https://doi.org/10.11160/bah.56

Revista completa: BAH nº 31 (2017). https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/issue/view/9

viernes, 22 de diciembre de 2017

OBISPO CORONIGUALDO. IBERIA. SITUACIÓN EN 2017


Mapa descargado de eBird. 22-12-2017. Información aportada de modo desinteresado por los usuarios de esta plataforma, a los que se agradece su esfuerzo y generosidad.


El obispo coronigualdo (Euplectes afer) tiene en 2017 cuatro poblaciones establecidas en la península Ibérica. La mayor se sitúa en la costa centro-norte de Portugal con expansiones al interior siguiendo los cursos de los grandes rios, como el Tajo y el Sado. La segunda está en el Algarve y la tercera en las Vegas Bajas del Guadiana en Extremadura, ambas parecen ser expansiones recientes de la población portuguesa principal. Por último, hay una población numerosa en las marismas y arrozales del Guadalquivir. Además hay observaciones, que no parecen ser poblaciones establecidas sino escapes puntuales, algunos bastante antiguos, en puntos costeros del Mediterráneo español, y otra en Guipúzcoa.

MILANO REAL. MIGRACIÓN. BÉLGICA (2016-2017)

Milano real. Bélgica. Migración post-nupcial 2017 (a fecha 12/11/2017)
Milano real. Bélgica. Migración post-nupcial 2016 (sin completar viajes)
Milano real. Bélgica. Migración pre-nupcial de Arquimède
Milano real. Bélgica. Migración pre-nupcial de Saint Vith (macho; en 6 días)

MAPA. ESPAÑA. NOMBRES Y APELLIDOS MÁS FRECUENTES EN CADA PROVINCIA



GAVIOTA PATIAMARILLA: RUTA ENTRE BALEARES Y EL MAR CANTÁBRICO


Las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) marcadas en las islas Baleares son vistas regularmente en el Cantábrico. La ruta seguida se ignoraba, con dos hipótesis no excluyentes: bordeando las costas de la  península Ibérica o por el interior peninsular. El seguimiento remoto realizado por el IMEDEA y el GOB ha desvelado la ruta seguida por una de estas aves, que lo hizo a través del valle del Ebro, en paralelo y al norte del río Ebro, cruzando a la vertiente cantábrica por los Montes Vascos en Estella.

En este estudio se han marcado con GPS varias aves en la colonia de la Isla Dragonera, Mallorca, que también se desplazan entre islas (por ejemplo a Ibiza) y a la costa mediterránea peninsular (Cataluña y sureste de Francia).

http://populationecologygroup.blogspot.com.es/2017/06/the-mistery-about-route-to-cantabric.html

Otro caso de un ejemplar que desde Baleares cruza al Cantábrico por la vía citada del Valle del Ebro, pero que luego recorre la costa cantábrica, gallega y norportuguesa. Pasa una larga temporada en Oporto y por último regresa a Baleares a través del centro peninsular.

CAZA ILEGAL DE AVES EN EUROPA. MAPA

MAPA. ESPAÑA. ÍNDICE DE ARIDEZ


CAZA. CASTILLA Y LEÓN Y BURGOS. CIFRAS 2016-2017


AGUILUCHO CENIZO. MIGRACIÓN


martes, 19 de diciembre de 2017

GAVIOTA TRIDÁCTILA. AMENAZADA A ESCALA MUNDIAL Y AL BORDE DE LA EXTINCIÓN EN ESPAÑA

Colonia de gaviota tridáctila en Cap Frehel (Bretaña, Francia).

UICN y BirdLife acaban de publicar la actualización de la Lista Roja de las Aves del Mundo. Como suele ser habitual, en su mayoría son especies tropicales, pero entre ellas llama la atención la inclusión como amenazada de la gaviota más numerosa del mundo: la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla). La población global se estima en 14’6-15’7 millones de ejemplares, con 1’73-2’20 millones en Europa. La razón es el fuerte declive reciente debido al cambio climático y la escasez de sus presas clave (en especial los lanzones), que impide alimentar adecuadamente a sus pollos, de los que muy pocos sobreviven. De este modo, colonias antaño muy numerosas se están hundiendo. El declive es del 87% desde 2000 en las islas Orkney y Shetland y del 96% en la isla de Santa Kilda (todas ellas en Reino Unido). En todo el mundo el declive es del 40% desde 1975, criterio que justifica su catalogación desde No amenazada (LC, preocupación menor) a Vulnerable. Algo similar está ocurriendo con otras aves marinas boreales, caso del frailecillo común (Fratercula árctica).

http://www.birdlife.org/europe-and-central-asia/news/cliffs-lying-barren-why-we-cant-afford-ignore-kittiwake-crash

¿Y en España? Pues parece que está a punto de extinguirse. En 2017 tenemos noticia de un nido en Galicia. No sabemos si habrá más, pues al parecer ninguna administración hace seguimiento de la especie, a pesar de que la población se ha hundido, pasando de más de 200 parejas en 1981 a sólo 21-23 en el año 2007. En todo ese tiempo sólo se han conocido dos colonias: cabo Vilán e Islas Sisargas, ambas en Galicia (Bertolero et al, 2008). En los últimos 10 años, parece que ha seguido yendo a menos y quizás ese último nido de 2017 en cabo Vilán marque su desaparición como reproductor.



http://curioso-por-naturaleza.blogspot.com.es/2017/08/juan-rodriguez-silvar-ha-publicado-dos.html

Bertolero, A., Genovart, M., Martínez-Abraín, A., Molina, B., Mouriño, J., Oro, D. y Tavecchia, G. 2008. Gaviotas cabecinegra, picofina, de Audouin y tridáctila, y gavión atlántico en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

domingo, 17 de diciembre de 2017

LOROS EN MÁLAGA CAPITAL


Hace unos días la prensa informó de la reproducción de otro loro en la ciudad de Málaga. Se trata de la cuarta especie reproductora de este grupo. La nueva especie es el loro choclero, nativo de Sudamérica, siendo la primera vez que se ha descrito su reproducción en libertad fuera de su área original. En concreto se ha visto una pareja dando de comer a un pollo en el Parque de Málaga. 

Psitaciformes (loros) reproductores en Málaga:

1. Cotorra argentina (Myiopsitta monachus): 2.400 ejemplares (censo 2017)
2. Cotorra de Kramer (Psittacula krameri): 130-140 ejemplares
3. Loro senegalés (Poicephalus senegalus): 5 ejemplares
4. Loro choclero (Pionus maximilianii): 4 ejemplares

Además se han citado otras 11 especies de loros, sin que conste su reproducción:

- cotorra alejandrina (Psittacula eupatria)
- loro barranquero (Cyanoliseus patagonus)
- inseparable cabecinegro (Agapornis personatus)
- inseparable de Namibia (Agapornis roseicollis)
- inseparable de Fischer (Agapornis fischeri)
- loro yaco (Psittacus erithacus)
- aratinga ojiblanca (Psittacara leucophthalmus)
- aratinga ñanday (Aratinga nenday)
- periquito común (Melopsittacus undulatus)
- amazona frentiazul (Amazona aestiva)
- cacatúa ninfa (Nymphicus hollandicus)

http://www.diariosur.es/malaga-capital/descubren-nueva-especie-20171209234726-nt.html?utm_referrer=https%3A%2F%2Fzen.yandex.com

MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL ESTRECHO (TARIFA, 2017)

Resultados totales del Programa Migres Aves Planeadoras año 2017
Observatorios Cazalla y Algarrobo, del 5 de julio al  5 de diciembre de 2017 

Aves planeadoras: 390.100 ejemplares de 33 especies (262.000 rapaces)
- milano negro (133.000 individuos)
- cigüeña blanca (124.000)
- abejero europeo (71.000)
- águila calzada (29.000)
- culebrera europea (18.000)
- buitre leonado (16.617)
- cigüeña negra (3.700)
- alimoche común (2.300)

Aves marinas: 237.000 ejemplares de 36 especies.
- pardela cenicienta (215.000 individuos)
- alcatraz atlántico (7.400)
- pardea balear (7.300)
- gaviotas y charranes (4.800, 10 especies)
- álcas y frailecillos (1.500)
- págalos (300, 3 especies)
- anátidas (700, 8 especies)

Pequeñas aves: 315.000 ejemplares de 61 especies.
- fringílidos (188.000 individuos, 10 especies),
- aviones y golondrinas (46.000, 5 especies),
- estorninos (2.500, 2 especies),
- abejarucos común (23.000)
- gorriones (13.000, 4 especies),
- vencejos (35.000, 4 especies),
- lavanderas y bisbitas (5.000, 8 especies),
- aláudidos (1.000, 5 especies), entre otros.
Fuente: Fundación Migres (facebook)

sábado, 16 de diciembre de 2017

RAPACES. REINTRODUCCIÓN. COMPARATIVA PROYECTOS CON CRÍA EN CAUTIVIDAD versus POLLOS EXTRAIDOS TRAS ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) analizaron los presupuestos anuales de proyectos de cría en cautividad y de proyectos de alimentación suplementaria para águila imperial ibérica y quebrantahuesos en España. En promedio, los primeros cuestan 390.500 anuales al año y los segundos 78.000 euros (cinco veces menos). Además la cría en cautividad requiere varios años para comenzar, pues los centros se inician con individuos jóvenes que pueden tardar hasta diez años en llegar a la madurez reproductora. Cada joven liberado procedente de cría en cautividad cuesta 146.805 euros, mientras con alimentación suplementaria cuesta 10.680 euros (15 veces menos). La alimentación suplementaria incrementa de forma notable el nacimiento de nuevos pollos y el superávit puede emplearse en proyectos de reintroducción. Publicado en Journal of Applied Ecology.

http://amp.europapress.es/andalucia/noticia-equipo-estacion-biologica-donana-demuestra-metodo-low-cost-reintroducir-aves-rapaces-exito-20171205112637.html

DEHESA. ANDALUCÍA. CIFRAS

Ecosistema único a nivel mundial sólo presente en la península ibérica: sur de Portugal, Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla León y Madrid. Superficies: 3’7 millones de hectáreas, 2,4 en España y 1,3 en Portugal (se denominan montados).

No es un paisaje espontáneo, sino que nació, se desarrolló y pervive solo gracias a la mano del hombre. La mayor parte de las dehesas arboladas actuales fueron creadas en los siglos XIX y XX por aclarado del bosque mediterráneo. La dehesa sufre tal deterioro que en 50-60 años puede desaparecer. Cada año se muere una encina por hectárea (por tanto, casi 4 millones de árboles muertos al año). En el Andévalo (Huelva) se han arrancado 470.000 encinas afectada de “seca”en la última década.

ANDALUCÍA 
1,2 millones de hectáreas (10-15% de la superficie regional)
Sierra Morena, Los Pedroches y sierras de Cádiz, Málaga y Sevilla
Por provincias, Córdoba 361.674 hectáreas, Huelva (233.184); Sevilla (181.086); Jaén (117.937); Cádiz (89.708); Granada (73.307); Málaga (57.5223); y Almería (40.552).
99 municipios andaluces con dehesas en más del 25% de su superficie
14.000 explotaciones, 2 millones de ovejas, 400.000 vacas, 500.000 cabras y 400.000 cerdos ibéricos. Un centenar de mataderos y 274 industrias cárnicas.

Problemas: falta de rentabilidad, "seca" (hongo patógeno Phytophthora cinnamomi, la enfermedad denominada podredumbre radical), tuberculosis, despoblación rural, no hay relevo generacional, poca regeneración del arbolado, ayudas de la PAC proporcionalmente bajas (50-70 euros por hectárea en dehesa, cereal 130-150 euros; olivar, castaño o algarrobo, 260 euros).

http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/agricultura_y_pesca/dehesa-peligro-extincion_0_711479718.html

ESTADO DE LAS AVES EN REINO UNIDO EN 2017

Evidentes los efectos del cambio climático (la temperatura media ha subido un grado desde 1980). Las aves migratorias llegan antes y se marchan más tarde: la golondrina común en promedio llega 15 días antes y se marcha 11 días después respecto a 1960s; también comprobado en currucas mosquitera y zarcera, cuco y avión común. Hay especies que ahora pasan cuatro semanas más en UK o que llegan 20 días antes. El carbonero común pone sus huevos 11 días antes que hace 40 años. La distribución promedio se desplaza al norte. Algunas especies norteñas disminuyen mucho pues se quedan sin zonas adecuadas para criar (chorlito carambolo, zarapito trinador, negrón común, zampullín cuellirrojo...).

Por su parte, especies meridionales están colonizando o incrementando su número en las islas británicas (codorniz, garceta común, alcotán, gaviota cabecinegra, cistícola buitrón). La tendencia es positiva para migrantes de corta distancia que en parte dejan de migrar (curruca capirotada +289% desde 1970, mosquitero común +104%). Especies que van bien: avetoro, aguilucho lagunero y grulla.

https://britishbirds.co.uk/article/sukb-report-reveals-effects-changing-climate-uks-birds/

lunes, 11 de diciembre de 2017

QUEBRANTAHUESOS. EL EJEMPLAR CON EL MAYOR DESPLAZAMIENTO


Adonis es quizás el quebrantahuesos objeto de seguimiento remoto que mayores desplazamientos ha realizado. Fue liberado en el P. R. Grands Causses (Macizo Central, Francia) dentro de otro proyecto de reintroducción de esta especie. En junio de 2015 comenzó su dispersión volando hasta Bélgica y el norte de Alemania y después a los Alpes. En 2016 deambulo por el este de Europa (Eslovaquia, Polonia, Bielorrusia, Ucrania y Rumania). En septiembre de 2016 el emisor dejó de funcionar y se perdió el rastro hasta diciembre de 2016, cuando se volvió a ver en Francia. Desde enero de 2017 se le ve en Gorges du Verdon, cerca del sitio de reintroducción del buitre negro. Ahora el emisor funciona de nuevo y Adonis está en el lugar de suelta de Grands Causses. Aunque es inmaduro, desde septiembre está en compañía de Layrou (liberado en 2013).

https://www.4vultures.org/2017/12/09/bearded-vulture-adonis-the-great-traveler-is-back-in-the-grands-causses/

viernes, 8 de diciembre de 2017

ALCOTÁN EUROPEO. VIZCAYA. 2017


Durante varios años de estudio se localizan 50 nidos diferentes. La población en la provincia de Vizcaya se estima en al menos 100 parejas. Se desconoce la tendencia.

Fuente:
Íñigo Zuberogoitia (2017)
http://depredadoresdebizkaia.blogspot.com.es/2017/12/el-alcotan-europeo-distribucion-y.html?m=0

miércoles, 6 de diciembre de 2017

CAMACHUELO Pyrrhula crassa. ESPECIE FÓSIL DE LAS ISLAS AZORES

En el interior del cráter de un volcán de la isla Graciosa en el archipiélago de las Azores, en el océano Atlántico, un equipo internacional de investigadores ha descubierto los huesos de una nueva especie extinta de camachuelo al que han denominado Pyrrhula crassa. Los restos se han localizado en una pequeña cavidad por la que fluyó la lava. Estas islas fueron colonizadas durante el siglo XIII por los portugueses, aunque pudieron haber recibido la visita de vikingos hace más de mil años. Del mismo modo que ha sucedido en muchas otras islas, como Canarias o Madeira, diferentes especies de aves han desaparecido durante el último milenio debido a la llegada del ser humano junto con diferentes especies invasoras. A pesar de que hasta la fecha solo se han identificado restos de P. crassa en Graciosa, posiblemente habitó otras islas del archipiélago de las Azores.


Arriba, camachuelo común. Centro, actual camachuelo de Azores (priolo en portugués). 
Abajo, supuesto aspecto de Pyrrhula crassa, camachuelo fósil de Azores.

Rando, J.C et al. 2017. A new extinct species of large bullfinch (Aves: Fringillidae: Pyrrhula) from Graciosa Island (Azores, North Atlantic Ocean). Zootaxa julio de 2017.

MILANO REAL. SEGOVIA. CENSO ENERO 2017

Fuente: Grupo Local SEO-Segovia

domingo, 26 de noviembre de 2017

GANGA ORTEGA. DECLIVE EN ESPAÑA PENINSULAR (2017)

Palacín analiza la tendencia poblacional de la ganga ortega en España peninsular y en varias provincias con información propia. El resultado es una declive conjunto del -72% entre 1998 y 2011 (SACRE), con una tasa anual de -11%. Las zonas peor paradas son aquellas con cambios agrícolas más drásticos (Valladolid, León, Navarra y La Rioja).



Carlos Palacín. 2017. Decadencia de la población de ganga ortega en España peninsular. Póster. XXIII Congreso español de Ornitología. 2-5 noviembre 2017, Badajoz.

lunes, 20 de noviembre de 2017

AVUTARDA COMÚN. ESPAÑA. LEKS Y EVOLUCIÓN POBLACIONAL (1969-2010)

Avutarda común en España (Quercus 356:18).
Estimas: 16.000-17.000 (1971), 11.820 (1974), 11.282 (1977), 8.000-9.000 (1981), >30.000 (2010).
Avutarda común (Otis tarda). Localización de los leks conocidos en España.
Fuente: Juan Carlos Alonso (Research Gate)

Quercus 356:21.

martes, 14 de noviembre de 2017

PICOGORDO COMÚN. IRRUPCIÓN EN OTOÑO DE 2017 EN IBERIA

Picogordo común. Península Ibérica. A la izquierda, citas en eBird en otoño de 2016. A la derecha, citas en eBird en otoño de 2017. Hay que tener en cuenta, que eBird en 2016 tenía una menor participación que en 2017. Desde aquí, un sincero reconocimiento a todos los observadores que comparten públicamente sus valiosas observaciones en la plataforma eBird.

En ornitología se denominan“irrupciones” a los fenómenos de llegadas masivas de una especie en zonas donde no se encuentran normalmente. Varios factores pueden conducir a la aparición de irrupciones, siendo la falta de alimento y el empeoramiento de las condiciones climáticas en las áreas de origen los principales desencadenantes. Hay especies predispuestas a las irrupciones, sobre todo paseriformes que se alimentan de semillas de árboles que pueden desplazarse durante el periodo invernal. El otoño de 2017 de momento está dando lugar a presencias por encima de lo normal de pinzón real (Fringilla ontifringilla) y jilguero lúgano (Spinus spinus), especies con invernadas fluctuantes entre años en nuestro país. Pero quizás la irrupción más interesante en este momento sea la del picogordo común (Coccothraustes coccothraustes), observada desde hace unas semanas en Reino Unido (allí casi con carácter histórico) y ahora en gran parte de la península Ibérica, sobre todo en la mitad oriental, donde la especie es normalmente escasa (en la mitad oeste ibérica es un residente relativamente frecuente todo el año, aunque este otoño también parece ser más numeroso).

Más información:
https://www.seo.org/2017/11/14/es-tiempo-de-irrupciones-de-aves-registralas-en-ebird/

LA TERRIBLE SEQUÍA DE 2017 EN ESPAÑA (en dos imágenes)

Indice de actividad vegetal. Izquierda, noviembre 2014. Derecha, noviembre 2017.


https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/la-brutal-sequia-que-sufre-espana-en-una-sola-imagen

jueves, 9 de noviembre de 2017

AVES COMUNES. DECLIVE EN ALEMANIA


Más de 12 millones de parejas de aves comunes reproductoras menos en Alemania en sólo 12 años (1998-2009), un 15% menos. Basado en datos oficiales del Gobierno Federal en 2013. La más afectada es el estornino pinto, que supone el 20% de las pérdidas, 2,6 millones de parejas reproductoras menos (por ello ha sido nombrada Ave del Año 2018 en Alemania). Le siguen el gorrión común, el chochín, el pinzón vulgar, la alondra común, el gorrión molinero y el escribano cerillo. Como en toda Europa, todas son especies propias de medios agrícolas. En estos 12 años la proporción de prados, pastizales y barbechos han disminuido, mientras que las superficies de maíz y oleaginosas han aumentado considerablemente. La reducción de las poblaciones de aves son paralelas a las observadas en insectos. Según un estudio publicado en PLoS ONE ha habido un dramático descenso, 76-81% menos, en la cantidad de insectos en el noroeste de Alemania desde los años 90. Una de las medidas que se propone es prohibir el uso de insecticidas neonicotinoides

https://www.nabu.de/news/2017/10/23284.html

domingo, 29 de octubre de 2017

HOCES DEL DURATÓN. CENSOS DE AVES (2017)

Parque Natural Hoces del Río Duratón. Términos municipales de Sebúlcor, Carrascal del Río y Sepúlveda. Censos en 2017.

- Buitre leonado. 729 parejas, 357 pollos volados (727 y 345 en 2016)
- Alimoche. 8 parejas, 9 pollos
- Halcón peregrino. 3 parejas, 7 pollos
- Milano real. 1 pareja, ningún pollo (la misma pareja, 2 pollos en 2016)
- Milano negro. 6 parejas, 6 pollo
- Águila calzada. 4 parejas, 3 pollos
- Búho real. 6 parejas, 2 pollos
- Busardo ratonero. 3 parejas, 5 pollos
- Gavilán común. 5 parejas, 3 pollos
- Azor común. 2 parejas, ningún pollo (2 parejas, 2 pollos en 2016)

https://segoviaudaz.es/ya-729-parejas-buitres-leonados-sobrevolando-duraton/

viernes, 20 de octubre de 2017

INSECTOS. GRAVE REDUCCIÓN EN ALEMANIA Y HOLANDA

Una gráfica donde se observa el declive paralelo entre insectos en general en Alemania y mariposas en Holanda. Probablemente en España pasa lo mismo, incluso debe ser peor.

viernes, 13 de octubre de 2017

ZARAPITO REAL. MIGRACIÓN. MAR DE WADDEN (Alemania)

El zarapito real (Numenius arquata) cría en latitudes templadas y boreales de Eurasia. La ruta migratoria del Atlántico oriental consta de un millón de ejemplares, aunque en fuerte declive en las últimas décadas. El mar de Wadden (Alemania, Holanda y Dinamarca) es la principal área de descanso en esta ruta, acogiendo un 40% del total y con tendencia estable.

En 2014 y 2015 se marcaron con emisores cuatro ejemplares en el mar de Wadden alemán (quizás por primera vez en esta especie). Sus movimientos se muestran en el mapa. Las aves abandonaron el mar de Wadden durante abril, con dirección noreste hacia las zonas de cría en Rusia, donde permanecieron 51-53 días, tiempo al parecer suficiente para realizar un ciclo reproductor completo, para después retornar en junio y julio a las mismas zonas invernales del mar de Wadden, con una aparente alta fidelidad. En estas zonas apenas se mueven unos cientos de metros, con máximo desplazamiento de sólo 2'3 km. El viaje post-reproductor de abril es muy breve (1'5-4'5 días), siendo el desplazamiento mayor de 2.000 km. En otoño el viaje fue muy variable, desde sólo 2 días hasta varias semanas al incluir varias escalas intermedias.

Philipp Schwemmer, Leonie Enners y Stefan Garthe. 2016. Migration routes of Eurasian Curlews (Numenius arquata) resting in the eastern Wadden Sea based on GPS telemetry. J Ornithol 157:901–905. DOI 10.1007/s10336-016-1338-2

martes, 3 de octubre de 2017

GAVIOTA DE AUDOUIN. CENSO 2017 EN MELILLA Y PEÑÓN DE ALHUCEMAS

Seguimiento de las colonias de gaviota de Audouin (Larus audouinii) recientemente instaladas en la ciudad de Melilla y la isla de Tierra del Peñón de Alhucemas por parte de la Junta de Andalucía.

- Colonia sur de Melilla. 240 parejas reproductoras estimadas. Elevado fracaso reproductor, 15 pollos supervivientes (7 anillados)
- Colonia norte de Melilla. 330 parejas. 150 pollos (67 anillados)
- Alhucemas, isla de Tierra. 263 parejas estimadas mediante conteo de adultos. 

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=471a4f956448e510VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=1fbcccfa5753e510VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextfmt=portalwebSinMenu

domingo, 1 de octubre de 2017

CIGÜEÑA NEGRA. ANDALUCÍA. POBLACIÓN REPRODUCTORA EN 2017

Censo de la Junta de Andalucía. Cigüeña negra, año 2017:
- 96 parejas repartidas por todos los espacios protegidos de Sierra Morena.

viernes, 29 de septiembre de 2017

LA GAVIOTA (SOMBRÍA) BÁLTICA EN ESPAÑA

Gaviota sombría (Larus fuscus). HBW Alive
La gaviota sombría (Larus fuscus) es una especie politípica y migradora de larga distancia. La clasificación más habitual reconoce en Europa tres subespecies: L. f. fuscus, L. f. intermedius y L.f. graellsii, cuyo dorso es progresivamente de un tono gris más claro (casi en negro en fuscus). Su población mundial se estima en dos millones de ejemplares, de los cuales unos 320.000 pasan el invierno en España. Donde además crían unas 300 parejas de L. f. graellsii (Galicia, Euskadi) y L. f. intermedius (Delta del Ebro).

La gaviota báltica (L. fuscus fuscus) tiene una población global de 26.000 parejas en Finlandia, Suecia, Rusia, Estonia y norte de Noruega, aunque en este último se solapa con L. fuscus intermedius. Inverna en África oriental y quizás África central, con rutas migratorias por el Mediterráneo oriental y Mar Negro y marginalmente Europa occidental.

A partir de datos de aves anilladas en Suecia y Finlandia (se excluye Noruega) vistas en España, aves remitidas al Comité de Rarezas de SEO (sólo tres registros homologados) o fotografiadas, se analiza su estatus en España. Desde 2005 hasta enero de 2017 hay al menos 45 observaciones de 16 aves anilladas en Finlandia (15) y Suecia (1). Todos los años hubo al menos una observación (promedio 2.3 aves con anilla/año). Los resultados sugieren que España constituye un área de invernada para una población muy pequeña, especialmente en Málaga (8 ejemplares anillados). También se vieron anillas en Madrid (3), Mallorca y La Coruña (2) y Asturias, Ciudad Real, Gerona y Toledo (1). Un ejemplar fue observado en cuatro provincias en años diferentes (Madrid, Málaga, Toledo y Ciudad Real). Hay citas en nueve meses (agosto-abril), con mayor número durante el invierno (diciembre-marzo). Las edades más frecuentes son segundo y cuarto año calendario (4 cada uno), dominando adultos (71%) frente a inmaduros (29%). Asimismo, otros siete adultos son identificados por fotografías tomadas entre 2013 y febrero de 2017 en el puerto de Málaga (autor, Salvador García).

Por tanto, se confirma que existe una ruta de migración occidental y una pequeña población invernante en la península ibérica. En Portugal su presencia es mayor durante en paso migratorio que en invernada. Aunque el centro peninsular acoge la mayor población invernante de gaviota sombría en España (140.000 ejemplares) y en Madrid se hace un mayor esfuerzo de lectura de anillas, es en Málaga (Mar de Alborán) donde más gaviotas bálticas se observan. Asimismo, a pesar de que en Cataluña, Asturias o Galicia se hace un elevado esfuerzo para identificar gaviotas raras, apenas hay registros de gaviota báltica.

En la publicación referida no se menciona el caso de una gaviota báltica juvenil anillada en Extremadura (Villanueva de la Serena) y que como adulto fue visto en época de cría en Suecia (Prieta, 2011; enlace). 

Salvador García-Barcelona, Antonio Gutiérrez, Hannu Koskinen, José Carlos Báez y Gabriel Martín. 2017. Nuevos conocimientos sobre la invernada y migración de la gaviota báltica Larus fuscus fuscus Linnaeus, 1758 (Charadriiformes: Laridae) en España Anales de Biología 39: 127-13. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.39.14

miércoles, 27 de septiembre de 2017

AVES ACUÁTICAS. IMPACTO NEGATIVO DE LA CARPA

Estudio entre 2001 y 2013 sobre el impacto de la carpa común (Cyprinus carpio), pez invasor, en las lagunas de Medina (Cádiz) y Zóñar (Córdoba) sobre la comunidad de aves acuáticas. Un evento de introducción de carpa en la laguna de Medina tras su erradicación completa permitió comparar ambas situaciones (ver figura). La carpa fue introducida en 2003, erradicada en 2007 y de nuevo introducida en 2012. La más pequeña laguna de Zóñar sirvió como comparativa.

Las carpas destruyen los lechos de plantas macrofitas y modifican la comunidad de aves acuáticas, con una significativa reducción de las aves buceadoras y un aumento de las piscívoras (ardeidas, en especial garza real Ardea cinerea).

El impacto negativo fue muy pronunciado en malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), porrón europeo (Aythya ferina), pato colorado (Netta rufina) y focha común (Fulica atra) y moruna (Fulica cristata). El efecto fue también negativo en el flamenco común (Phoenicopterus ruber), zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y ánade friso (Anas strepera).

De los 22 humedales clave en Iberia para la malvasía cabeciblanca, al menos 14 (64%) albergan carpa común.

Alberto Maceda-Veiga, Raquel López y Andy J.Green. 2017. Dramatic impact of alien carp Cyprinus carpio on globally threatened diving ducks and other waterbirds in Mediterranean shallow lakes. Biological Conservation 212:74-85. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.06.002Get

ESCRIBANO HORTELANO. FRANCIA

El Ministerio francés de Ecología se ha comprometido a poner fin al trampeo ilegal a gran escala de escribano hortelano (Emberiza hortulana) con destino para consumo como manjar, tras ser mantenidos en jaulas y cebados para que acumulen grasa. Luego se preparan ahogados en brandy y tostados. Se calcula que 30.000 ejemplares son capturados ilegalmente cada año en Francia durante su migración otoñal hacia África occidental, sobre todo en el suroeste del país (Las Landas), pero también en otras zonas como Provenza. En el conjunto de Europa su población se ha reducido un 84% desde 1980, siendo quizás la especie de paseriforme con mayor declive en el continente. Durante los últimos 10 años, la LPO (BirdLife Francia) ha estado luchando contra esta práctica ilegal sobre el terreno, identificando sitios de captura y liberando aves tras alertar a las autoridades. Hasta hace poco, las intervenciones de la LPO eran las únicas, pues los furtivos operaban con la connivencia de las autoridades. Aunque desde hace dos años estas han comenzado a actuar, quizás obligados por las denuncias de la LPO ante la Comisión Europea y el anuncio en diciembre de 2016 de llevar a Francia al Tribunal de Justicia por violaciones de la Directiva de Aves.

En Francia cada año se capturan ilegalmente con redes o liga (pegamento) unos 500.000 paseriformes protegidos (datos de BirdLife). Entre ellos los pinzones común Fringilla coelebs y real Fringilla montifringilla y el jilguero europeo Carduelis carduelis.

Fuentehttp://www.birdlife.org/europe-and-central-asia/news/france-ortolan-bunting-may-soon-be-finally-menu?utm_source=BirdLife+International+News+Notifications&utm_campaign=69f6bcc3f9-Top_news_notification&utm_medium=email&utm_term=0_4122f13b8a-69f6bcc3f9-131705193&goal=0_4122f13b8a-69f6bcc3f9-131705193&mc_cid=69f6bcc3f9&mc_eid=928c1e126e

Leer máshttp://chajurdo.blogspot.com.es/2011/10/dia-mundial-de-las-aves-2011-el-triste.html

CORREDOR SAHARIANO. REPRODUCCIÓN EN ESPAÑA PENINSULAR (2001-2017)

El corredor sahariano (Cursorius cursor) es un habitante típico de zonas áridas del Norte de África y Oriente Medio. En España sólo cría de modo regular en las islas Canarias de Fuerteventura y Lanzarote, siendo excepcional la reproducción en España peninsular. En 2017 se ha confirmado por tercera vez su reproducción en la península Ibérica, en concreto en Granada.

El primer caso tuvo lugar en Almeria en 2001. Seis adultos, incluyendo una pareja con un pollo en Tabernas.

Segundo caso en Albacete en 2012. Dos parejas que crían dos juveniles cada una en la ZEPA Este de Albacete.

Tercer caso en Granada en 2017. Dos parejas con dos pollos cada una en junio-julio en Alhama de Granada. Fotografía de Juan Pérez Contreras.

En mayo de 2017 se detectó un pequeño influjo con ejemplares vistos en Extremadura (un ejemplar en La Cumbre, Cáceres, y sendas parejas en Usagre y La Serena, Badajoz) y en Albacete

Fuente e imágenes: http://www.rarebirdspain.net/arbsi047.htm (mapa y texto de Ricard Gutiérrez)

ÁGUILA PERDICERA. GRANADA. INGESTIÓN DE PLOMO


El plomo es tóxico con efectos graves en especies depredadoras longevas, caso del águila perdicera (Aquila fasciata). Este plomo procede de la munición usada en la caza, afectando al éxito reproductor. Se analizaron con rayos X egagrópilas recogidas en Granada entre 2004 y 2014, 1.363 en 12 territorios durante la nidificación, así como otras 172 fuera de la época de cría, además se determinaron los niveles de plomo en 57 plumas. Las egagrópilas del 83% de los territorios contenían perdigones de plomo, con una frecuencia media del 2’8% en primavera (caza de perdiz con reclamo) y el 1’3% en otoño (caza de conejo). La frecuencia en cada territorio osciló entre 0% y 5’1%. Comparando con los resultados de reproducción en 41 eventos de cría se confirma la correlación entre frecuencia de perdigones en egagrópilas, la concentración de plomo en las plumas y el éxito reproductor, que disminuye con el consumo de plomo.

Gil Sánchez, Jose María; Saray Molleda, José A Sánchez-Zapata, Jesús Bautista, Isabel Navas, Raquel Godinho, Antonio J García-Fernández y Marcos Moleón. 2017. From sport hunting to breeding success: Patterns of lead ammunition ingestion and its effects on an endangered raptor. Science of The Total Environment 613-614:483-491. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2017.09.069

domingo, 24 de septiembre de 2017

GANSOS (Tribu Anserini). FILOGENIA Y TAXONOMÍA


Ottenburghs et al. (2016) han publicado un estudio sobre la filogenia de las 17 especies de ganso (tribu Anserini, familia Anatidae). Los linajes obtenidos son los siguientes:

1. Género Branta (barnaclas). Seis especies (ruficollis, sandvicensis, leucopsis, hutchinsii, canadensis y bernicla).

2. Género Anser (ánsares)
    2a. Anser indicus (ánsar indio)
    2b. Ánsares “blancos” (A. rossi, A. canagicus y A. caerulescens; a veces sub/género Chen)
    2c. Ánsares “grises”(A. anser, A. cygnoides, A. fabalis, A. brachyrhrynchus, A. serirrostris, A. albifrons y A. erythropus).

La mayoría de las especies aparecieron hace 4-2 millones de años, posiblemente por el enfriamento global. Un aspecto singular en la evolución de los gansos es la existencia de fenómenos de hibridación relativamente extensos en el pasado, que han quedado reflejados en el genoma de las poblaciones actuales.

Ottenburghs J, et al. 2016. A tree of geese: A phylogenomic perspective on the evolutionary history of True Geese. Mol Phylogenet Evol 101:303–13.