viernes, 28 de abril de 2017

PICO DORSIBLANCO. LOCALIZADO EL NIDO DE LA ÚLTIMA PAREJA DE ARAGÓN

Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón han fotografiado en el valle de Ansó (Huesca) un nido de pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos), catalogado 'en peligro de extinción' en Aragón y España, el único conocido actualmente en Aragón.

Este pájaro carpintero está muy ligado a los hayedos atlánticos, estando presente en bajo número en Navarra. Por el este su área de distribución en España llega hasta el valle de Ansó, Huesca, donde desde hace años se sigue un único territorio de cría conocido. Este año han localizado su nido en un tronco de haya. A finales de los 1980 hubo hasta cuatro parejas en el valle de Ansó, mientras que existe constancia aún más antigua de presencia en los valles de Hecho, Aragüés del Puerto e incluso en Ordesa. En todas estas localidades se ha buscado sin éxito en los últimos años.

Fuente y fotografía:
http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2017/04/26/el-dorsiblanco-anida-nuevo-valle-anso-1171921-300.html

CERNICALO PRIMILLA: DIFERENTE COMPORTAMIENTO DE MACHOS Y HEMBRAS DURANTE LA CRIANZA

La mayoría de las aves son biparentales durante la crianza, es decir, ambos padres participan en el cuidado de huevos y pollos. Pero puede existir un reparto de tareas entre macho y hembra, caso habitual entre las rapaces. El uso de registradores digitales permite ahora cuantificar dicho reparto con precisión. Hernández-Pliego et al. (2017) estudiaron durante cuatro años una muestra de 30 cernícalos primilla (Falco naumanni) que crían en una colonia en La Palma del Condado (Huelva). Los resultados muestran que antes de la formación de las parejas ambos sexos se comportan y desplazan de modo similar. Una vez formadas las parejas machos y hembras tienen papeles diferentes. Así la hembra asume el papel principal en la incubación, empollado y defensa del nido, permaneciendo más tiempo en la colonia. El macho se encarga de aprovisionar a la hembra y a los pollos, efectuando numerosos viajes de caza a distancias cortas. Por su parte las hembras cazan en zonas diferentes y más alejadas. Se considera que esta segregación en los cazaderos tiene por fin no agotar las presas en las zonas cercanas, usadas por el macho y vitales para la crianza de los pollos, mejorando así el éxito reproductor.

Cernícalo primilla (Falco naumanni). La Palma del Condado, Huelva. Desplazamientos durante la incubación (c) y crianza (d) de machos (azul) y hembras (amarillo-naranja).
Jesús Hernández-Pliego, Carlos Rodríguez y Javier Bustamante. 2017. A few long versus many short foraging trips: different foraging strategies of lesserkestrel sexes during breeding. Movement Ecology (2017) 5:8. 
DOI 10.1186/s40462-017-0100-6

miércoles, 26 de abril de 2017

CUANTOS ÁRBOLES, Y DE QUE ESPECIES, HAY EN ESPAÑA

Se calcula que en el mundo hay 3 billones de árboles (Crowther et al. 2015), 7,5 veces más de lo estimado hasta entonces (unos 400.000 millones estimados en 2008). También se calcula que la cifra de árboles ha disminuido un 46% por causas humanas (se destruyen dos árboles al año por cada ser humano).

En España, según datos del Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), hay unos 7.000 millones de árboles. Por provincias, son Huesca y Lérida las primeras (Cáceres es la 15º y Badajoz la 30º), pero en valores relativos es La Rioja (694 árboles/hectárea), seguida de Cantabria (653) y Cataluña (637). La encina es la especie que predomina (19,12%), seguida del pino silvestre ó albar (11,09%) y del pino carrasco (9,87%).

 Más información aquí (incluye consultas interactivas por especies y provincias):



MORTALIDAD POR ELECTROCUCIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA (2009-2016)

En Castilla-La Mancha, en siete años (2009-2016), han muerto al menos 1.244 animales electrocutados en líneas eléctricas, 1.116 (90%) eran aves rapaces. Las especies más frecuentes: busardo ratonero, búho real, cernícalo vulgar, milano negro y culebrera. Son datos del proyecto “Alerta Tendidos”.

http://www.castillalamancha.es/actualidad/notasdeprensa/el-gobierno-regional-reafirma-su-compromiso-en-la-preservaci%C3%B3n-de-especies-amenazadas-y-en-depurar

martes, 25 de abril de 2017

LOS AGUILUCHOS CENIZO Y PÁLIDO EN SITUACIÓN CRÍTICA EN MADRID

Las poblaciones madrileñas de aguiluchos cenizo y pálido se encuentran en una situación crítica, según la información publicada por GREFA.

AGUILUCHO CENIZO. Censo en la Comunidad de Madrid, año 2016: 20 parejas, sólo un tercio y muy por debajo de las 60 censadas en 2015. Se reparten en dos núcleos: en el sur provincial se localizan 11 parejas, por 26 en 2015 y 34 en 2006, y en las estepas de Jarama y Henares se censan sólo 9 parejas, muy por debajo de las 34 de 2015, las 54 de 2005 o las 99 de 1999.

AGUILUCHO PÁLIDO. Censo en la Comunidad de Madrid, año 2016: sólo cinco parejas, mínimo histórico en la provincia, donde ya sólo cría en las estepas de Jarama y Henares, comarca con 30 parejas en 1999, 21 en 2005 y cinco en 2014. En La Sagra madrileña dejó de criar en 2015, localizándose por última vez tres parejas en 2014.

http://www.grefa.org/hospital2/83-proyectos/campana-de-salvamento-de-aguiluchos-en-la-comunidad-de-madrid/2377-los-aguiluchos-madrilenos-en-una-situacion-critica-que-grefa-viene-denunciando-desde-hace-anos

RESULTADOS CAMPAÑA DE CONSERVACIÓN DEL AGUILUCHO CENIZO EN ANDALUCÍA. AÑO 2016

El “Programa de Actuaciones para la Conservación del Aguilucho Cenizo en Andalucía”, incluido dentro del Programa de Conservación de Aves Esteparias, se inició en el año 2004. En 2016 se localizaron 693 nidos y se estimaron 749 parejas. Esto supone un 15% menos que los 820 nidos encontrados en 2015  [en la nota de prensa se afirma que la cifra de 2016 es el segundo máximo histórico regional; sin embargo, otras fuentes indican que el declive hasta 2015, cuando hubo 800 parejas, era del 50% en cuatro años; por tanto en 2016 la reducción es al menos del 65%].

Por provincias, los nidos se reparten entre Sevilla (160), Jaén (146), Huelva (106), Cádiz (104), Málaga (76), Córdoba (63) y Granada (38); en Almería no cría la especie. Por tanto, la mayor parte de la población ocupa la depresión del Guadalquivir, con núcleos menores en el norte de Córdoba, el sur de Cádiz y el litoral de Huelva. Disminuye en todas las provincias, respecto a 2015, excepto en Jaén, donde aumenta, y Málaga, donde se mantiene estable. Por hábitat, 657 nidos (el 95%) se sitúan en cultivos de cereal en secano y el resto en marismas (siete en Doñana y 29 en el litoral de Huelva).

El número de nidos manejados ha sido de 460 (66%), contando con la colaboración de la mayoría de los agricultores y propietarios. Las acciones realizadas consisten en dejar rodales sin cosechar, retrasar la siega, trasladar nidos o rescatar pollos. La temporada 2016 se caracterizó por un tiempo extremadamente seco al principio lluvias copiosas a finales de mayo y comienzo de junio.

El trabajo ha sido realizado por la Consejería de Medio Ambiente (técnicos , agentes y otro personal), en colaboración con voluntarios y ONG ambientales, estando cofinanciado por la Unión Europea.

http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/medioambiente/120754/reproduccion/aguilucho/cenizo/alcanza/ano/segundo/maximo/historico/nidos/controlados

ADDENDA

Datos campaña 2015 (Ardeola 64-1, 2017): 820 nidos (Sevilla 201, Huelva 150, Cádiz 134, Jaén 126, Córdoba 88, Málaga 77 y Granada 44). Manejados 546 nidos: Cádiz 107, Córdoba 78, Granada 23, Huelva 60, Jaén 84, Málaga 77 y Sevilla 117. 127 nidos con huevos/pollos fueron trasladados al CREA, liberando 239 pollos. Mortalidad por cosechadoras en sólo 17 nidos (2'1% total).

Situación del aguilucho cenizo en la comarca de La Janda (Cádiz). En la década de 1990 había 35 parejas, quedando tan sólo tres parejas en 2016 (Manuel Morales).

lunes, 24 de abril de 2017

MILANO REAL. CENSO DE DORMIDEROS EN NAVARRA. ENERO 2017

La Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti acaba de publicar los resultados del XIX Censo de milano real (Milvus milvus) invernante en Navarra (enero 2017), llevado a cabo por 53 voluntarios y personal del Guarderío del Gobierno de Navarra con fecha central los días 7-8 de enero. Los valores obtenidos son 1.668 ejemplares en 23 dormideros ocupados, con una estima de 1.751 aves (factor de corrección 5%). Se aprecia un ligero incremento respecto a 2016 (aunque en estimación son sólo 10 aves más), lo que muestra cierta estabilidad a medio plazo y una tendencia ligeramente creciente en los últimos tres años desde el mínimo absoluto de 2012 (1.582). Respecto a la media total (1.915), el último invierno se sitúa en un 13 % menos y muy por debajo de las décadas de 1990 (2.164 aves) y 2000 (2.059 aves), pero en concordancia con los 1.639 milanos de media de la década 2010. Hasta 2006 todos los censos superaron en estima las 2.000 aves, cifra que no ha vuelto a superarse en la última década.

El tamaño de dormideros en enero de 2017 varía entre 2 y 327 individuos, seis de los 23 dormideros acogieron más de 100 aves (103, 114, 152, 175, 225 y 327). El máximo histórico de un sólo dormidero es de 607 milanos (2007), seguido por 559 (2002 y 2008) y 488 (2009).

El número medio de dormideros ocupados en enero en Navarra es de 20, con un promedio de los máximos anuales de 384 milanos y una media global de 92 aves/dormidero. El total de emplazamientos conocidos usados para dormir en alguna ocasion es de 206, que se agrupan en 61 dormideros diferentes. En 2017 y los últimos años se observan milanos reales en la mitad sur de Navarra, pero no se han vuelto a localizar dormideros, así que es posible que se desplacen a dormideros de Aragón o La Rioja.


Más información y descarga del informe:
http://milano-real.blogspot.com.es/2017/04/resultados-del-censo-de-milano-real.html

UN TIBURÓN DE 400 AÑOS

El tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) está considerado el vertebrado más longevo del mundo, capaz de vivir cuatro siglos; asimismo es el animal mayor del oceano Ártico, con hasta cinco metros de longitud y un crecimiento lentísimo, tan sólo un centímetro por año.

Un proyecto científico realizado entre 2010 y 2013, publicado en la revista Science en 2016, en el que se analizaron los cristalinos de 28 tiburones hembra pescadas de forma accidental calculo una edad entre 272 años, la más joven, y 392 años, la mayor y más vieja. Se estima que la madurez sexual la alcanzan con unos 150 años.

Las frías aguas del Ártico son seguramente el lugar donde habitan los animales más longevos conocidos. El primer puesto lo tiene la almeja de Islandia (Arctica islandica), capaz de vivir más de cinco siglos y considerado el animal más longevo del planeta. El vertebrado más viejo es el citado tiburón de Groenlandia y el mamífero más longevo es la ballena boreal (Balaena mysticetus), con un ejemplar de 211 años de edad calculada (portaba un arpón utilizado en el siglo XIX).

http://elpais.com/elpais/2016/08/10/ciencia/1470849490_161004.html?rel=mas?rel=mas

sábado, 22 de abril de 2017

PINGÜINOS DEL MUNDO. ESPECIES Y CATEGORÍA DE AMENAZA

En el mundo hay 18 especies de pingüinos (Orden Sphenisciformes), 12 de ellas amenazadas: cinco En Peligro, cuatro Vulnerables y tres Casi amenazados. La mejor situación la disfrutan los pingüinos que crían en la Antártida, cuando más lejos de allí peor es el estatus, es especial en Sudamérica y África.


jueves, 20 de abril de 2017

VENCEJO PÁLIDO. MIGRACIÓN E INVERNADA DE UN EJEMPLAR MARCADO EN ZARAGOZA

Mientras los movimientos del vencejo común (Apus apus) han sido ampliamente estudiados en Europa, incluyendo España, e incluso en China, su pariente el vencejo pálido (Apus pallidus) seguía siendo una incógnita. Desvelada ahora parcialmente gracias a la información aportada por un ejemplar marcado en Zaragoza en 2015 dentro del programa Migra de SEO/BirdLife.

El vencejo pálido está presente en España durante más tiempo que el vencejo común, al menos en la mitad sur peninsular, con presencia entre febrero-marzo y septiembre-octubre y una pequeñísima pero interesante población invernante en algunos puntos de Extremadura (Alange y Mérida, quizás Trujillo) y Andalucía (Sevilla capital). En la colonia de vencejo pálido del Parque de Bomberos nº 1 de Zaragoza se marcaron con geolocalizadores tres adultos en sus nidos en julio de 2015, siendo recuperado en 2016 uno de ellos. Los datos muestran como abandonó Zaragoza el 22 de julio y llegó en pocos días a su zona de invernada entre Benín y el oeste de Nigeria, a más de 3.600 kilómetros, donde pasó los meses invernales sobre sabanas y selvas. El 12 de abril de 2016 estaba de regresó a Zaragoza.

En 2016 se marcaron por el mismo sistema varios vencejos pálidos en la isla de Tabarca, Alicante, que esperan ser recapturados en parte en 2017.


http://www.seo.org/2017/04/20/nuestros-vencejos-palidos-invernan-entre-benin-y-nigeria/
http://www.migraciondeaves.org/

AGUILA IMPERIAL. MEJOR PRODUCTIVIDAD EN UNA POBLACIÓN REINTRODUCIDA EN CÁDIZ

Morandini et al. (2017) estudían la expansión del águila imperial en Andalucía durante 15 años, entre los años 2001 y 2015, comparando la población natural de Sierra Morena y la población objeto de reintroducción en un proyecto realizado en Cádiz con aves traslocadas desde Sierra Morena.

En cuanto a la reproducción se detectan diferencias significativas en la productividad, siendo los territorios en la zona de reintroducción tres veces más productivos. Ello se explicaría por la ausencia de competencia intraespecífica. El estudio se basa en 763 eventos de reproducción en 112 territorios diferentes (ver mapa). En el periodo estudiado la población se multiplicó ocho veces, pasando de 11 parejas en 2001 a 91 en 2015 (es de suponer que en buena parte se debe a una mejora de los censos). Otros resultados del estudio indican que la productividad está relacionada con la edad de las aves, siendo más productivas las parejas adultas que las que formadas por algún inmaduro. Asimismo, los nuevos territorios de ambas poblaciones tuvieron mejores resultados de cría (en la periferia de Sierra Morena fueron 2'11 veces mayores).



Virginia Morandini, Elena de Benito, Ian Newton y Miguel Ferrer. 2017. Natural expansion versus translocation in a previously human-persecuted bird of prey. Ecology and Evolution. 2017;00:1-7. https://doi.org/10.1002/ece3.2896

jueves, 13 de abril de 2017

LOS BUSARDOS DE FUERTEVENTURA

Una de las rapaces más abundantes en España, el busardo ratonero (Buteo buteo), es también la que por su variabilidad fenotipica y su reciente evolución aún tiene sin resolver detalles de su estatus taxonómico en España. Las frecuentes citas atribuidas a busardos moros (Buteo [rufinus] cirtensis) en el sur peninsular, sobre todo en el suroeste de Andalucía y zonas esteparias extremeñas (Prieta, 2010), casi nunca pueden ser resueltas con seguridad. El encuentro en 2010 de una pareja mixta de busardos moro y ratonero criando con éxito en Cádiz añadió más complicación al tema (Elorriaga y Muñoz, 2013), que se convirtió en un rompecabezas tras la publicación de la existencia una aparente y extensa población híbrida en el norte de Marruecos, denominada busardo 'de Gibraltar' (Rodríguez et al., 2013). A la espera de algún estudio más completo, que incluya datos genéticos, la situación actual es poco clara, pues quizás el busardo moro como tal no sea una especie diferente al busardo ratonero, al existir una aparente variación clinal desde Europa al Magreb con aves intermedias en el sur ibérico y norte de Marruecos.

Una nueva publicación de los mismos autores (Rodríguez et al. 2017) añade nueva e interesante información relativa a los busardos de Fuerteventura, a los que denominan como Buteo buteo ‘lanzarotae’. Se trata de un distintivo taxón no descrito formalmente con rasgos intermedios entre buteo y cirtensis, pero que recuerda más a este último con el que mantiene menor distancia geográfica. El plumaje ‘lanzarotae’ es diferente al de los busardos ratoneros que habitan las islas Canarias occidentales y, como en el caso del busardo 'de Gibraltar', podría tener un origen híbrido. Incluso se propone que los registros de busardo moro en Canarias sean en realidad busardos de Fuerteventura/‘lanzarotae’.

Bibliografía:

Fotografía tomada de British Birds.

Rodríguez, G., Ramírez, J. y Elorriaga, J. 2017. Phenotypic characteristics of Common Buzzards on Fuerteventura. British Birds 110: 222-232.

Rodríguez, G., Elorriaga, J. y Ramírez, J. 2013. Identification of Atlas Long-legged Buzzard and its status in Europe. Birding World 26(4):147-173.

Elorriaga J. y Muñoz A. R. 2013. Hybridisation between the Common Buzzard Buteo buteo buteo and the North African race of Long-legged Buzzard Buteo rufinus cirtensis in the Strait of Gibraltar: prelude or preclude to colonisation? Ostrich 84(1):41-45.

Prieta, J. 2010. Busardo moro en Extremadura: ¿la punta del iceberg? [enlace]

LINCE IBÉRICO. CENSO AÑO 2016 (483 ejemplares)


La población silvestre de lince ibérico suma un total de 483 ejemplares para toda la Península Ibérica de acuerdo con los datos definiticos del censo de 2016 (Life+IBERLINCE). Andalucía acoge 397 ejemplares (36 más que en 2015: 361 ejemplares) y el resto de la Península Ibérica 86 ejemplares (44 más que en 2015; 42 ejemplares; es decir, casi el doble), estos últimos fruto de reintroducciones. El número total de hembras reproductoras fue de 111 (9 menos que en 2016: 120) y el de cachorros de 132 (17 más que en 2016: 115).

Por zonas:
- Andújar-Cardeña (Jaén-Córdoba): 198 ejemplares, 52 hembras y 52 cachorros

- Guadalmellato (Córdoba): 55, 14 y 16.
- Valle de Guarrizas (Jaén): 70, 11 y 18.
Doñana-Aljarafe (Huelva-Sevilla): 74, 24 y 16.
- Vale do Guadiana (Mértola, Portugal): 19, 4 y 5.
- Matachel (Badajoz): 28, 5 y 10 (un territorio en el río Ortigas, 7 hembras reproductoras en marzo 2017).
- Montes de Toledo (Toledo-Ciudad Real): 23, 3 y 9.
- Sierra Morena Oriental (Ciudad Real): 16, 2 y 5. 

Sierra Morena se consolida una única población con 323 ejemplares, 77 hembras territoriales y 86 cachorros. Se ha logrado la conexión de los diferentes núcleos, pasando de una única población en Andújar-Cardeña a una zona expandida desde Villafranca (Córdoba) hasta Vilches (Jaén) y Almuradiel (Ciudad Real).

Fuente y mapa:
Descargar informe: 2016 - Censo de la población de Lince ibérico

Más información para Extremadura:
Hasta febrero de 2017 hay 7 hembras reproductoras. Desde 2014 se han liberado 30 linces en cuatro campañas. En febrero de 2017 sólo han muerto seis (20%), tres por muerte natural y tres por atropello y veneno. Cada año sobreviven unos 50 cachorros nacidos en cautividad destinados a sueltas. Se pretende liberar linces en Extremadura durante 10 años, en Matachel, pero después en Ortigas y Valdecigüeñas.
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/el-lince-ha-venido-quedarse-extremadura_1002605.html

Mapas de distribución en el año 2015. España y Extremadura.
Visor de Mapas del proyecto Life+ Iberlince [enlace]


miércoles, 12 de abril de 2017

PERDICES PARDILLAS OBSERVADAS EN PORTUGAL MEDIO SIGLO DESPUÉS DE SU EXTINCIÓN


Un bando de al menos cinco perdices pardillas (Perdix perdix) ha sido captado por una cámara de video-trampeo en Braganza (norte de Portugal) el 28 de enero de 2017. El autor es Gonçalo Rosa, el mismo que captó en sus cámaras en 2014 topillos nivales (Chionomys nivalis), especie nunca antes registrada en Portugal. Se trata del segundo registro reciente en Portugal, tras su extinción hace medio siglo, aunque era abundante en el siglo XIX. El único registro en el siglo XXI es un ejemplar encontrado muerto en 2003 también en la región de Braganza. No se puede afirmar que la especie esté asentada en Portugal, pues podrían tratarse de aves venidas desde Zamora donde en esos días cayó una gran nevada. La perdiz pardilla es numerosa en el mundo, con 1'3-1'7 millones de ejemplares, aunque en Europa se describe un declive del 25 en poco más de 10 años. En España es una especie muy amenazada restringida a los Pirineos, Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica.

http://www.wilder.pt/historias/ave-extinta-em-portugal-surpreende-e-aparece-em-camara-de-fotografo-de-natureza/

EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS AVES EN REINO UNIDO EN 2016

El informe "State of UK Birds 2016" (Estado de las aves en Reino Unido en 2016) acaba de ser publicado. Este informe incluye la revisión de las listas de aves amenazadas, que en este caso incluye tres listados: rojo, naranja y verde, según el mayor o menor grado de preocupación. La lista roja ha aumentado en 15 especies desde 2009 (de 52 a 67) y la verde en 22 especies, 13 de ellas por mejora real de su estatus y 9 por un mejor conocimiento. Asimismo, tres especies se consideran extinguidas como reproductoras en este periodo: serín verdecillo, torcecuellos y correlimos de Temminck.

Entre las que pasan a la lista roja hay cinco típicas de tierras altas. Una es el zarapito real (Numenius arquata), que disminuye un 64% entre 1970 y 2014, acogiendo el Reino Unido el 27% de la población mundial. La tarabilla norteña muestra un 53% de declive en 20 años. Las otras tres especies de zonas altas que pasan a la lista roja son la lavandera cascadeña, el esmerejón y el chorlito carambolo. Esta mala tendencia la siguen también el porrón europeo, el zampullín cuellirrojo o, inlcuso, el colirrojo tizón. Entre las que mejoran están el avetoro común y el chotacabras europeo (pasan de rojo a naranja),  la garceta común (crió por vez primera en 1996 y ahora es frecuente), el águila real (aumenta un 15% desde 2003), el escribano soteño (supera las mil parejas tras 25 años de medidas de conservación) y la alondra totovía y el bigotudo (pasan a la lista verde).

Respecto a los hábitat, como ocurre en todo el mundo, son las aves de medios agrarios las más perjudicadas. Desde 1970 se ha perdido la mitad de los ejemplares y de las 19 especies consideradas, 10 están en la lista roja (p. ej. perdiz pardilla, tórtola europea, gorrión molinero y escribano triguero), aunque algunas mejora, como la curruca zarcera. Por su parte, las aves forestales también decrecen, pero en menor grado (un 20% desde 1970), mejorando especialmente los pícidos.

El citado informe se basa en dos programas en los que intevienen miles de voluntarios: BBS (Breeding Bird Survey; datos de 2.600 voluntarios para 111 aves comunes en 2016; equivalente al Sacre español) y el RBBP (Rare Breeding Bird Panel, para aves escasas, sin equivalencia en España). De las 91 especies escasas con información hasta 2014, 71 fueron analizada y 20 especies no se consideran bien asentadas, caso del abejaruco (cría ocasional) o con presencia estival sin cría confirmada (carricero tordal). Además hay un programa centrado en especies fluviales (Waterways Breeding Bird Survey; 258 voluntarios en 300 sitios) donde inesperadamente se detecta el empeoramiento de la lavandera cascadeña, el andarríos chico o el mirlo acuático.

Consultar tendencia por especies: enlace.

Este informe es realizado por tres ONG (RSPB, BTO y WWT) junto a diversas agencias del gobierno británico.

Descargar en: https://www.bto.org/research-data-services/publications/state-uk-birds/2017/state-uk-birds-2016

2016 FUE UN MAL AÑO PARA LA REPRODUCCIÓN DE LOS PASERIFORMES ESPAÑOLES

El éxito reproductor de las aves está relacionado con el alimento disponible y los fenómenos meteorológicos. La mayoría de los paseriformes comunes de España alimentan principalmente a sus pollos con larvas ricas en proteínas y con alto valor energético. Según datos obtenidos en el programa PASER de SEO/BirdLife durante la primavera de 2016, el éxito reproductor fue bajo en la mayoría de especies, como el herrerillo común o la curruca capirotadao el verderón común (ver gráfica), . Una razón fue el tiempo cambiante: lluvioso en promedio entre febrero y julio, aunque con escasas precipitaciones y temperaturas altas en mayo y junio. La sucesión de años malos como 2016 contribuyen a consolidar la tendencia negativa que se observa desde hace años, por ejemplo en fringílidos. Según las previsiones sobre cambio climático, los fenómenos extremos serán más frecuentes.

Tasa de reproducción del verderón común (Chloris chloris) en España, periodo 1995-2016, Programa Paser de SEO/BirdLife. La tasa se calcula según la proporción de jóvenes del año anillados. Se aprecia una clata tendencia a empeorar, siendo 2016 el peor año de la serie de 22 años.

http://www.seo.org/2017/03/29/los-cambios-drasticos-meteorologicos-en-primavera-afectan-a-la-productividad-de-las-aves/

lunes, 10 de abril de 2017

CHORLITEJO CHICO: MOVIMIENTOS DE AVES MARCADAS EN SUECIA

El chorlitejo chico (Charadrius dubius) se distribuye ampliamente como reproductor en Eurasia. En Europa es estival, invernando fundamentalmente en África subsahariana. En España es una de las limícolas más extendidas en época de cría, siendo la invernada un fenómeno escaso y posiblemente reciente, pero regular los últimos años, al menos en Extremadura (decenas o muy pocas centenas de ejemplares). Los desplazamientos de seis ejemplares (cinco machos y una hembra) marcados con geolocalizadores en una zona del sur de Suecia han sido desentrañados: cinco de ellos invernaron en África y uno en el centro de la India, por tanto un área muy extensa teniendo en cuenta lo restringido del origen.

Chorlitejo chico. Migración postnupcial. Los puntos pequeños son la media de tres días de movimiento, los puntos grandes las zonas de invernada y el punto con anillo las escalas migratorias (2 casos). El ejemplar B fue rastreado dos temporadas, con ruta y área invernal similar. Velocidad media 189 km/día. Consta de pequeños vuelos y sólo algunas largas escalas.

Chorlitejo chico. Migración prenupcial. Los puntos pequeños son la media de tres días de movimiento, los puntos grandes las zonas de invernada y el punto con anillo las escalas migratorias (9 días, hembra A). La migración prenupcial es más corta y directa que la postnupcial. Velocidad media 209 km/día.

Hedenström, A., Klaassen, R.H.G. & Åkesson, S. 2013. Migration of the Little Ringed Plover Charadrius dubius breeding in South Sweden tracked by geolocators. Bird Study 60: 466–474.

CORRELIMOS CUELLIRROJO: MIGRACIÓN

El correlimos cuellirrojo (Calidris ruficollis) es una pequeña limícola que cría en el centro y este de Siberia y que inverna en Oceania y sureste de Asia. En España es una rareza extrema, con sólo una cita homologada hasta 2014, que además es reciente (2012-2013; Comité de Rarezas de SEO/BirdLife). El mapa muestra la migración de un ejemplar capturado en Australia y dotado con un geolocalizador, mostrando un ciclo anual de desplazamientos. Llama la atención que tan sólo permanece un mes y 18 días en el área de cría, pero casi medio año en la zona de invernada en Australia. El resto del tiempo lo dedica a la migración, con numerosas escalas, de pocos días a una quincena, y algún largo vuelo de 2-3 días de duración.


Fuente: Universidad de Western Australia.
https://chuffed.org/project/wingthreads

lunes, 3 de abril de 2017

EL PROCESO DE DESAPARICIÓN DEL ÁGUILA PESCADORA COMO NIDIFICANTE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


El águila pescadora (Pandion haliaetusnidificó en las costas ibéricas hasta 1997 en Portugal y 1982 en España. Tras extinguirse regionalmente, en la actualidad, como resultado de varios proyectos de introducción, hay varias parejas criando en Andalucía (primeros pollos en 2003 y 17 parejas en 2016), Portugal (una pareja en la costa vicentina, aparentemente de origen salvaje, en el mismo nido utilizado hasta 1997; fotografía) y Extremadura (un nido con éxito en el embalse de Alqueva, Badajoz, en 2015 y 2016, activo en 2017; Prieta 2016). Las aves de estos proyectos, en Andalucía y Portugal, son de origen alemán, escocés y escandinavo y por tanto migradoras que se desplazan al sur en invierno, fundamentalmente hasta África, en contraste con las águilas pescadoras mediterráneas, por ejemplo de Baleares, que son residentes (como lo fueron las ibéricas ya desaparecidas). También cambia el tipo de sustrato de nidificación, sobre roca en aves mediterráneas y sobre árboles en el resto de Europa; aunque es posible que el acantonamiento en roquedos de las aves mediterráneas sea consecuencia de la larga historia de competencia y persecución por parte del hombre.

La información histórica en España es escasa, a veces confusa, y se basa en unas pocas referencias que se repiten de revisión en revisión (Libros rojos de las aves de España, Atlas de las aves nidificantes en España, monografía SEO nº 29, informes de los proyectos de introducción, etc..). Así, parece seguro que criaba en el siglo XIX y parte del XX en Gerona (Bajo Ampurdán hasta 1962; indicios de cría sin confirmar hasta 1979), Valencia (Gandía s XIX; Albufera de Valencia, 1882), Granada-Málaga (dos zonas de cría en el s XIX, un último nido hasta 1982 en Punta la Mona; quizás el último de España peninsular)Gibraltar (1933), Cádiz (2-3 nidos en Barbate hasta los años 1950) y Doñana (1880). En el interior hay citas muy imprecisas de "nidos" en embalses extremeños en 1977 (Jesús Garzón) y 1989 (Willy Suetens, nido con dos pollos). Ambos datos no están en ninguna revisión, estando tan sólo publicados en Prieta (2012)

Con posterioridad hubo varios intentos de cría, al menos con construcción de nidos, pero ninguno con éxito constatado, en distintos embalses: Urrunaga, Álava (1973), Beniarrés, Alicante (un nido en árbol en 1981), El Grado, Huesca (1992), Joaquín Costa y Barasona, Huesca (2005), Bornos, Cádiz (2000) y Los Barrios, Cádiz (2005). Ya iniciadas las sueltas en Andalucía, una pareja salvaje ocupó nido pero fracasó en el embalse de Guadalcacín en Cádiz (2005). Estas aves probablemente eran de origen europeo, según de Juana y García (2015).

En las costa portuguesa, las últimas nidificaciones están mejor documentadas. En 1978 se localizaron tres nidos en la costa vicentina, Alentejo-Algarve, pero en 1992 sólo quedaba una pareja en el Bajo Alentejo que se mantuvo hasta 1997 cuando murió la hembra en una red de pesca. El macho siguió presente hasta 2002 (un ejemplar muy especial que tuve la suerte de ver) y aunque otra hembra se observó en 2000 y 2001, no llegaron a criar.

La parte más confusa es la referente a la costa nortedonde no sé conoce ningún caso de cría de modo fehaciente. Hay una referencia de nidificación hasta 1960 en Ribadesella, Asturias, en un libro genérico sobre rapaces (Bijleveld, 1974), que se repite de modo reiterado pero que muchos autores no consideran fiable (p.ej. de Juana y García, 2015). Con posterioridad, en 2006 una pareja realizó el cortejo y comenzó un nido en Urdaibai, Vizcaya (Galarza y Zuberogoitia, 2012). 


En el mapa se muestra la distribución histórica del águila pescadora en España peninsular, en verde los lugares de reproducción y en rojo los de invernada (tomado de este enlace). La especie se extendía por toda la costa sur y este, desde Gerona hasta el Alentejo portugués. Se marcan como zonas de cría el punto dudoso de Ribadesella y el intento relativamente reciente del embalse de Beniarrés, Alicante.

Fuentes:

- Mapa tomado de http://www.alertapescadora.com/rinconespana.asp

- Bijleveld, M. 1974. Birds of prey in Europe. MacMillan Press. Londres. 

- De Juana, E. y García, E. F. J. 2015. The birds of the Iberian Peninsula. Bloomberg. Londres.

- Galarza, A. y Zuberogoitia, I. 2012. Proyecto de reforzamiento y recuperación del Águila pescadora en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia, País Vasco). Sociedad de Ciencias Aranzadi/Diputación Foral de Bizkaia.

- Prieta, J. 2012. ¿Ha nidificado alguna vez el águila pescadora en Extremadura? http://aves-extremadura.blogspot.com.es/2012/10/ha-nidificado-alguna-vez-el-aguila.html

- Triay, R. y Sivero, M. 2003. Águila pescadora, Pandion haliaetus. En R. Martí y J.C. Del Moral (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General para la Biodiversidad y SEO/BirdLife. Madrid. 

- Triay, R. y Sivero, M. 2004. Águila pescadora, Pandion haliaetus. En A.Madroño, C. González y J.C. Atienza (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad y SEO/BirdLife. Madrid. 

- Triay, R. y Siverio, M. (Eds.) 2008. El águila pescadora en España. Población en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.