viernes, 26 de mayo de 2017

VENCEJO COMÚN. SEGUIMIENTO REMOTO DE EJEMPLARES MARCADOS EN ESPAÑA

En 2012, SEO/BirdLife, dentro del programa Migra, marcaba con geolocalizadores los primeros vencejos comunes (Apus apus) en España en el Palacio de Goyeneche, Nuevo Baztán (Madrid), edificio adaptado por un entusiasta de la naturaleza, Enrique Navarro, para facilitar la reproducción de la especie. Desde entonces se han marcado allí 41 vencejos comunes, de los cuales 11 fueron recapturados. El primero fue Goyeneche, con un periplo migratorio completo de 20.000 kilómetros. Le han seguido otros (Baztán, Trufa, Espiga, Berto…), que detallan mejor las rutas migratorias y las zonas de invernada de los vencejos españoles. En su migración postnupcial de 9.000 kms bordean el Sahara por la costa atlántica, atraviesan el Sahel y alcanzan su primera zona de invernada entre Camerún y la R. D. Congo. En diciembre se desplazan a una segunda zona de invernada, más al este, en las costas de Tanzania, Kenia y Mozambique. En febrero inician la migración prenupcial de 11.000 kms y tres meses de duración atravesando el centro de África, el golfo de Guinea (oceáno adentro) y el oeste del Sahara hasta llegar a España a principios de mayo. En total, más de 20.000 kilómetros. Entre 2012 y 2016 SEO/BirdLife ha marcado 131 vencejos comunes en España: Ciudad Real, Córdoba, Guipúzcoa (frontón de Irún), León, Lugo (muralla romana) y Madrid, recuperando 39 geolocalizadores.

El patrón migratorio de los vencejos comunes ibéricos es muy similar al obtenido con ejemplares marcados en Holanda (ver aquí). El desplazamiento prenupcial sobre el océano Atlántico ha sido también observado con aves marcadas al menos en Holanda, Alemania y Reino Unido, así que parece ser un movimiento propio de los vencejos europeos.

Fuentes: 
Proyecto MIGRA. SEO/BirdLife.
Nota de prensa 26.05.2017 [leer]
_______________________________________________________________________________

VENCEJO COMÚN. MIGRACIÓN DE UN EJEMPLAR MARCADO EN CÓRDOBA

El Grupo de anillamiento EPOPS, Córdoba, ha continuado en 2017 con el anillamiento y colocación de geolocalizadores en la colonia de vencejo común del pabellón polideportivo de Cabra. En 2017 se han recuperado tres geolocalizadores instalados en 2016, con uno anterior suman cuatro de dieciséis recuperados. La información del primer geolocalizador (ejemplar Cabra 01, anilla V004784) muestra que el individuo recorrió 21.000 Km entre los lugares de cría e invernada (Uganda, Tanzania, Ruanda, Burundi y Kenia).


Desplazamientos del vencejo común “Cabra 01” marcado en Cabra, Córdoba. En azul el viaje postnupcial (9.000 km), en amarillo el área de invernada (6.000 km2) y en rojo la migración prenupcial (12.000 km).

http://seo-cordoba.blogspot.com.es/2017/08/el-prodigioso-viaje-de-los-vencejos-ii.html?m=1

JILGUERO EUROPEO. SITUACIÓN PREOCUPANTE EN EL MAGREB A CAUSA DEL SILVESTRISMO

Incremento del número de aves silvestres localizadas
en mercadillos del Magreb.
El jilguero europeo (Carduelis carduelis) se ha destinado a ave de jaula desde hace siglos (al menos está documentado desde la Edad Media y el Renacimiento). Mientras que en Europa esta práctica pierde vigencia, en el Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez) está en aumento. Un reciente estudio (Khelifa et al 2017) muestra que las capturas ilegales han aumentado significativamente desde 1990, siendo actualmente insostenibles. Se calcula que seis millones de jilgueros viven en cautividad sólo en Argelia, donde la escasez de aves silvestres hace aumentar los precios hasta niveles en que un sólo jilguero puede valer un tercio de los ingresos mensuales de una persona. Esto lleva a un mayor esfuerzo de captura y a empeorar la situación. Entre 1990 y 2016 (26 años), el área de distribución del jilguero se ha reducido un 57%, estando extinguido en Túnez y la mayor parte de Argelia, excepto en el oeste. Por ello, está aumentado el tráfico ilegal desde Marruecos. Las aves se capturan con liga, jaulas-trampa y redes de tiro, y a partir de 2010 también con redes de niebla (las usadas en anillamiento científico). Las capturas invernales también afectan a aves migratorias de origen europeo. Aunque el jilguero está legalmente protegido en el Magreb, la aplicación de la ley es casi nula, siendo frecuente la presencia de jilgueros en mercadillos, principales lugares de venta. El citado estudio también alerta que esta práctica puede afectar a otras aves migratorias que crían en Europa Occidental.



Jilguero europeo. Modelos de distribución en el Magreb. Cambios entre 1990 y 2016. En rojo, área de presencia probable; en amarillo, área potencial; en blanco, desierto sin hábitat adecuado. La malla es de 25 x 25 km.


Khelifa, R., Zebsa, R., Amari, H., Mellal, M.K., Bensouilah, S., Laouar, A. y Mahdjoub, H. 2017. Unravelling the drastic range retraction of an emblematic songbird of North Africa: potential threats to Afro-Palearctic migratory birds. Scientific Reports 7:1092. http://www.nature.com/articles/s41598-017-01103-w

AVES DE CONSERVACIÓN PRIORITARIA EN EUROPA. APLICACIÓN EN ESPAÑA

Coincidiendo con el Día Mundial de la Biodiversidad (22 de mayo) SEO/BirdLife ha dado a conocer las especies de aves cuyo estado de conservación genera una mayor preocupación en Europa (43 % sobre las 541 especies analizadas). Estas aves se clasifican bajo la denominación de SPEC (Especies Europeas que Preocupan por su Conservación). En España viven, de forma habitual u ocasional, 544 especies de aves, de las cuales 289 se reproducen de manera regular. De éstas, 117 (43%) son consideradas SPEC. También se consideran como SPEC en España 26 especies de aves acuáticas invernantes. Abajo se muestran las tablas con las especies SPEC 1 (amenazadas a escala mundial) presentes en España, tanto en reproducción como en invernada.

Fuentes:
- BirdLife International (2017) European birds of conservation concern: populations, trends and national responsibilities Cambridge, UK: BirdLife International. Descargas: http://www.birdlife.org/europe-and-central-asia/European-birds-of-conservation-concern
-Nota de prensa de SEO/BirdLife: https://www.seo.org/2017/05/22/dia-mundial-de-la-biodiversidad-seobirdlife-da-a-conocer-las-aves-de-conservacion-prioritaria-en-europa/

Aves de España. Especies reproductoras calificadas como SPEC1 (especies de preocupación mundial por su estado de conservación). Deberían ser de interés prioritario a la hora de establecer medidas de conservación.
Aves de España. Especies acuáticas invenantes calificadas como SPEC1 (especies de preocupación mundial por su estado de conservación). Deberían ser de interés prioritario a la hora de establecer medidas de conservación.

AVES DE EUROPA: MAPAS DE ESPECIES TOTALES, AMENAZADAS Y ENDÉMICAS

Aves de Europa. Mapa de riqueza de especies.
Aves de Europa. Mapa de distribución del número de especies amenazadas.
Aves de Europa. Mapa de distribución del número de especies endémicas.
 
BirdLife International. 2015. Lista roja de las aves de Europa. Luxemburgo. BirdLife, UICN y Comisión Europea. [más información y descargas] [consulta de especies BirdLife]

martes, 23 de mayo de 2017

DATOS DE ANILLAMIENTO DE FRANCIA. CONSULTA EN-LÍNEA

Francia se suma a otros países a la hora de facilitar la consulta, a través de gráficas y mapas, de la información disponible en el banco de datos de anillamientos y recuperaciones de aves marcadas con anillas gestionadas en Francia por el CRBPO (Centre de Recherche sur la Biologie des Populations d'Oiseaux, Muséum National d'Histoire Naturelle, París), de modo similar al sistema implantado por SEO/BirdLife en España (http://www.anillamientoseo.org/).

ENLACE: https://crbpodata.mnhn.fr/?lang=en_US

jueves, 18 de mayo de 2017

VENCEJO COMÚN. SEGUIMIENTO DE AVES DE ALEMANIA. FIDELIDAD A LAS RUTAS MIGRATORIAS Y ÁREAS INVERNALES

El seguimiento con geolocalizadores de varios vencejos comunes (Apus apus) en Alemania durante dos temporadas seguidas muestra como cada individuo repite ambos años rutas migratorias y zonas de invernada, tanto en el tiempo como en el espacio, a pesar de las claras diferencias de ruta y área invernal entre los distintos ejemplares. Es la segunda vez que se describe este patrón en aves de pequeño tamaño, siendo el único caso previo el de un túrdido norteamericano (Hylocichla mustelina).

El estudio se hizo con vencejos comunes adultos en una colonia de unas 45 parejas (Olpe, Alemania) en los años 2012 y 2013. Se colocaron 20 geolocalizadores, 10 por año, y se recuperaron uno y dos años después 11 de ellos (6 de 2012 y 5 de 2013) en 10 individuos. Dos de los ejemplares eran el macho y la hembra de una pareja reproductora, que migraron e invernaron por separado, retornando la hembra al área de cría tres días antes.

Vencejo común. Rutas de migración postnupcial en aves marcadas en Alemania (arriba). Cada individuo repite rutas individuales en años consecutivos. Las rutas son muy variables entre los diferentes ejemplares. Los mapas de la fila inferior muestran los retornos prenupciales. En ambos casos los rombos son puntos de partida y los triángulos los de llegada.


Las áreas de invernada de estos ejemplares alemanes se situaron en un área muy extensa al sur del ecuador, cambiando cada individuo varias veces de zona. Otros estudios similares muestran áreas invernales en la cuenca del Congo y en el oeste África (aves de Suecia), y más al sur, en el este y en Sudáfrica, para aves marcadas en Holanda, Bélgica y Reino Unido.

Vencejo común. Áreas de invernada en África subsahariana de tres aves marcadas en Alemania en dos temporadas consecutivas (primera arriba y segunda debajo). Los rombos son el punto inicial de invernada y los triángulos el punto final.


Patrón de la migración. En 2012 las aves marcadas dejaron la zona de cría en sólo cinco días, que fueron 16 en 2013. El viaje postnupcial duró 7-24 días y el prenupcial 5-19. Las escalas duraron 0-37 días en otoño y 0-32 primavera, realizando 0-5 en otoño y 0-3 en primavera cada individuo. El tiempo de verdadera invernada varia entre ejemplares, hasta un mes de diferencia en el inicio y en el final. El retorno al área de cría tuvo lugar en un periodo de 16 días en 2013 y 19 días en 2014.

Patrón de la invernada. Los 10 ejemplares que produjeron información siguieron cuatro patrones. (1) Tres hembras y un macho realizaron un lazo en el este-sureste-Congo. (2) Dos machos se movieron de este a oeste ocupando dos áreas separadas. (3) Dos machos y una hembra volaron de modo continuo de noroeste a sureste y de vuelta en sentido contrario. (4) Por último, una hembra no siguió ninguno de esto patrones y pasó el invierno en el Golfo de Guinea. En promedio, las aves cambian cuatro veces de área a lo largo del invierno.

H. J. Wellbrock, C. Bauch, J. Rozman y K. Witte. 2017. Same procedure as last year? Repeatedly tracked swifts show individual consistency in migration pattern in successive years. Journal of Avian Biology 48:1-7. doi: 10.1111/jav.01251

martes, 16 de mayo de 2017

EL ÁGUILA PERDICERA EN EL SUR DE PORTUGAL. NIDIFICACIÓN EN ÁRBOL Y AUMENTO POBLACIONAL

Águila perdicera (Aquila fasciata). Ejemplar que acaba de capturar una paloma bravía y la porta entre las garras. Monfragüe. 31.01.2017. Javier Prieta

Dias et al (2017) analizan la evolución de la población de águila perdicera (Aquila fasciata) en el sur de Portugal durante 25 años (1991-2014). En este periodo ha aumentado desde 25 a 110 parejas, es decir, cuatro veces más, y se ha extendido desde las montañas del Algarve hacia el norte.

Territorios y nidos de águila perdicera
en la mitad sur de Portugal en 2014. 
Se trata de una población peculiar que nidifica casi exclusivamente en árboles, frente al uso mayoritario de roquedos en el resto de la población europea. Además se ha confirmado que esta subpoblación presenta diferencias genéticas y morfológicas (por ejemplo en las proporciones de la cola). Las poblaciones de Andalucía y de este núcleo portugués son las más saludables para la especie en Europa y quizás las únicas en aumento.

El estudio se basó en 84 territorios. El 80% de los 197 nidos estudiados estaban en eucaliptos (51,7%) y pinos (27,4%). Por especies de árboles el reparto fue: Eucalyptus globulus (36,5%), Pinus pinaster (18,8%), Eucalyptus camaldulensis (15,2%), Quercus suber (14,7%), Pinus radiata (7,1%), Pinus pinea (1.5%) y Populus nigra (un nido; 0.5%). Tan solo se localizaron 11 nidos en roquedos (5.6%), que además se hicieron gradualmente menos frecuentes (en años recientes suponen sólo el 1,6%).

Seleccionaron como áreas de nidificación zonas abruptas, con baja superficie agrícola y urbana y pocas carreteras y tendidos eléctricos, es decir, con escasa actividad humana. A pesar de ir colonizando nuevos territorios, la selección de hábitat no varió con los años, aunque se aprecia una mayor ocupación de áreas menos abruptas y la aparición de más nidos en Eucaliptus camaldulensis (del 2,8% al 24,6%) y menos en alcornoques (del 29,2% baja al 7%).

Los autores consideran que la nidificación en árboles ha facilitado la expansión al permitir ocupar áreas sin roquedos, aunque en general en hábitat similares a los iniciales. Es decir, la expansión ha seguido la ocupación de hábitat vacíos por razones históricas y no de nuevos hábitat diferentes al inicial. Si esta colonización de águilas perdiceras nidificantes en árbol ha tenido efectos positivos en provincias españolas limítrofes (Huelva, Badajoz y Cáceres) está por determinar.

Andreia Dias, Luís Palma, Filipe Carvalho, Dora Neto, Joan Real y Pedro Beja. 2017. The role of conservative versus innovative nesting behavior on the 25-year population expansion of an avian predator. Ecology and Evolution 2017:1–13. 
www.ecolevol.org
DOI: 10.1002/ece3.3007

MIGRACIÓN DE LA TÓRTOLA EUROPEA (Reino Unido)

Ruta migratoria de una tórtola europea marcada en Inglaterra.

Por segunda vez se ha obtenido la ruta migratoria completa de una tórtola europea (Streptopelia turtur) marcada en el Reino Unido. El ejemplar, llamado Lawford, dejo las islas británicas en septiembre de 2016 y ha regresado a Inglaterra el 5 de mayo de 2017, instalándose a sólo 3 km de su territorio de 2016. En total ha viajado unos 9.000 km a través de seis países: Francia, España, Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania y Malí, donde pasó el invierno.

La población británica de tórtola europea se ha hundido, siendo el ave con mayor declive desde 1970. La razón parece ser la escasez de alimento por cambios en el medio agrario, pero dado que sólo pasan cuatro meses en la zona de cría, es necesario conocer los riesgos en migración e invernada, inlcuyendo la caza durante la media veda en España.

Hasta la fecha han sido marcadas siete tórtolas europeas en Reino Unido. La primera fue Titán que emitió durante año y medio, ofreciendo el primer viaje completo. De ocho rutas obtenidas, tan sólo ha habido dos retornos. Hay cinco viajes otoñales hasta Malí, donde todos los ejemplares marcados invernaron. De tres aves se perdieron las señales en Marruecos, España (Córdoba) y Reino Unido (antes de migrar).

www.rspb.org.uk/turtledovetracking

http://www.rarebirdalert.co.uk/v2/Content/RSPB-satellite-tagged-Turtle-Dove-returns-home.aspx?s_id=878670694

lunes, 15 de mayo de 2017

PICO MEDIANO: IMPORTANCIA DE LA POBLACIÓN FLOTANTE

Una investigación realizada con pico mediano (Dendrocopos medius) revela que la probabilidad de extinción de las poblaciones es diez veces menor cuando hay ejemplares flotantes que pueden reemplazar a los reproductores territoriales (Robles y Ciudad, 2017).

Las flotantes son aves sexualmente maduras sin territorio ni pareja que están a la espera de ocupar cualquier vacante disponible. La zona de estudio son robledales viejos de León y Palencia (Quercus pyrenaica) compuestos por árboles de grandes dimensiones con una distribución fragmentada debido al manejo humano. Representan menos del 4% del bosque y los picos medianos ocupan anualmente el 15-25% de su superficie.

Entre 2000 y 2016, mediante censos y aves anilladas se calculó el número de picos medianos territoriales y flotantes, observando las extinciones en cada parche de robledal viejo. Gracias a ello se calcula que la probabilidad de extinción es diez veces mayor en ausencia de individuos flotantes. Asimismo, se emplean técnicas moleculares, bioacústica y telemetría. Pero quizás lo más meritorio es que un estudio científico de 17 años haya sido llevado a cabo por dos investigadores sin financiación durante un buen número de años, otro ejemplo de cómo funciona la ciencia en España.

Área de distribución del pico mediano en España (El nido de Xuan)


Robles H. y Ciudad C. 2017. Floaters may buffer the extinction risk of small populations: an empirical assessment. Proc. R. Soc. B 284:20170074. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2017.0074

LAS IMÁGENES SATÉLITE MUESTRAN QUE LA TIERRA TIENE UN 9% MÁS DE BOSQUES


El estudio detallado de imágenes tomadas por diversos satélites en 213.795 parcelas de 0,5 hectáreas de todo el mundo pone de manifiesto que la superficie forestal es un 9% mayor de lo estimado hasta ahora (Bastin et al 2017). Este trabajo se centra en los bosques en zonas áridas, siendo dirigido desde Bélgica y con participación de una treintena de científicos, entre ellos algunos de la Universidad Politécnica de Madrid. Los biomas áridos cubren en total el 40% de la superficie terrestre del planeta (excluyendo superficie de agua). La falta de imágenes de alta resolución había impedido un estudio detallado por la dispersión de pequeñas zonas boscosas en zonas secas. El resultado es que las zonas áridas tienen un 42% más de vegetación de lo estimado (467 millones de hectáreas), el equivalente a toda la selva del Amazonas.

J.-F. Bastin et al. 2017. The extent of forest in dryland biomes. Science, May, 12. http://science.sciencemag.org/cgi/doi/10.1126/science.aam6527

jueves, 11 de mayo de 2017

CIFRAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DE GRANDES SIMIOS

La población conjunta de las seis especies de grandes simios, a excepción de la especie humana, suma unos 450.000 ejemplares, un ridículo 0'006% de la población total incluyendo humanos (seis cienmilésimas). Es decir, su población conjunta es 17.000 veces inferior a la nuestra. Abajo, otras estimas del año 2010 tomadas de www.igorilla.org (enlace).


http://www.washington.edu/news/files/2013/07/African-map.png

martes, 9 de mayo de 2017

PRIMERA REPRODUCCIÓN DE CORNEJA CENICIENTA CONFIRMADA EN ESPAÑA

En mayo de 2016 se observó una pareja de corneja cenicienta (Corvus cornix) en los jardines de Mon Racó, Prat del Llobregat, Barcelona (sexto registro en el Delta del Llobregat). Estas aves construyeron nido pero fracasaron por causas desconocidas. Las aves siguieron en la zona y además se pudo ver un tercer ejemplar en Viladecans.

En febrero de 2017, la pareja vuelve al parque urbano y construyen un nuevo nido en el mismo ciprés de 2016. En abril abandonan el nido y construyen otro con base en un nido de urraca en un plátano de sombra del mismo parque. El 04.05.2017 se observan cuatro pollos volanderos que salen del nido.

La corneja cenicienta está clasificada como rareza en España. Hasta la fecha cuenta con 18 registros homologados con tendencia al aumento, quizás preludio de una próxima colonización. Así en 2013 hubo seis registros: dos en Cataluña y uno en Castilla y León, Cantabria, Asturias y Galicia. En 2014 y 2015 se añaden ocho observaciones más, todas en la franja litoral mediterránea: dos en las Islas Baleares, cuatro en Cataluña y una en Murcia y Valencia. En 2016 hubo once registros: cuatro en Cataluña, dos en Andalucía y uno en Castilla y León, Navarra, Islas Baleares y Madrid.

Ferran López Sanz. 2017. Se confirma el primer caso de reproducción de Corneja Cenicienta Corvus cornix en la península Ibérica. https://www.reservoirbirds.co/News.asp#New_223 (publicado 09/05/2017)  

martes, 2 de mayo de 2017

GOLONDRINA COMÚN: PRIMERA INVERNADA COMPLETA DESCRITA EN PORTUGAL


Van Nus y Neto (2017) describen un dormidero invernal urbano de golondrina común (Hirundo rustica) en Aveiro, Portugal, el cual se mantuvo estable con unos 150 individuos, y por tanto con baja mortalidad, entre al menos principio de diciembre de 2015 y mediados de enero de 2016. La presencia de restos de plumas bajo el dormidero confirmaron que las aves completaron en Portugal su muda anual. A mitad de enero las aves abandonan el dormidero coincidiendo con las primeras llegadas de machos cantores y de migrantes procedentes de África. Aunque el invierno en cuestión fue suave, se considera posible que este dormidero estuviese activo otros años (la especie era citada en inviernos previos en el entorno) y que existan otros similares en la península Ibérica.


Registros de golondrina común en Portugal, invierno 2015/2016, y situación del dormidero en Aveiro.

Según los autores, esta es la primera descripción en el sur de Europa de invernada y muda completa en la golondrina común. Desde hace años la presencia de golondrinas entre noviembre y enero es habitual en la península Ibérica, aunque se dudaba si eran migrantes tempranos o tardíos y si realizaban algún tipo de muda. Aspectos ahora desvelados.

Tim van Nus y Júlio M. Neto. 2017. Urban Roost of Wintering Barn Swallows Hirundo rustica in Aveiro, Portugal. Ardea 105(1):1-6. doi: http://dx.doi.org/10.5253/arde.v105i1.a6

lunes, 1 de mayo de 2017

TURÓN EUROPEO. SITUACIÓN CRÍTICA EN CATALUÑA

Especie nunca abundante en la península Ibérica. Área fragmentada. Más frecuente en el centro y el noroeste, siempre escaso en regiones mediterráneas. En Cataluña ha desaparecido del 90% del territorio y se considera “En Peligro”. La Generalitat tiene un registro de citas desde 1980 y ha publicado un estudio de su evolución hasta el año 2010. Un nuevo trabajo campo desde 2014 con cámaras en 200 puntos de Gerona: Alto Ampurdán, Bajo Ampurdán, Gironés y Ripollés; más recopilación de citas y de atropellos. En los 1980s estaba presente en 22 comarcas, en 2010 sólo en cinco, y en 2014-2016 sólo en dos (Alto y Bajo Ampurdán). Desaparece recientemente de Cataluña central y de los valles pirenaicos (ultimo dato, un atropello en 2013). En Ampurdán actual sólo queda un núcleo de importancia y dos menores, todos aislados entre sí pero ricos en conejo. Aparte, dos fotocapturas cerca de la frontera, una en el lado francés y otra en Gerona. En Francia subsiste en el Rosellón (llanura similar Ampurdán).  

Hábitat: selecciona mosaicos agrícolas tradicionales con regadío (forraje, frutales, arrozal), secano (cereal, olivar) y vegetación natural con arbustos y bosquetes cerca de masas de agua (marismas). En el centro y sur Iberia setá menos ligado al agua y más a la presencia de conejo, en el resto de Europa cerca del agua (consumo anfibios). Causas del declive: cangrejo rojo, visón americano, aumento de la superficie forestal y reducción de roedores han perjudicado. Dieta en Gerona: conejo, anfibios y fruta. Otros datos: esperanza vida de 5 años, área de campeo de 1-11 km2 y dispersión juvenil.

S. Salvador, Q. Pou, E. Cruset, X. Llopart y S. Palazón. 2017. El turón en Cataluña: descifrando calves de su actual regresión. Quercus 375:12-19.

Emilio Virgós et al. 2001. Distribución y estatus del turón en España: un análisi basado en encuestas de la SECEM. Galemys 13(1):39-61.www.secem.es/wp-content/uploads/2013/03/Galemys-13-1-02.Revision-39-61.pdf

Turón en España (Virgós et al 2001). En Cataluña ha desaparecido del 90%, quedando tan sólo en la costa norte de Gerona (Ampurdán).