viernes, 30 de junio de 2017

RAPACES. NIDIFICACIÓN EN EUCALIPTOS AISLADOS Y BOSQUETES EN LA CAMPIÑA ANDALUZA

Estudio sobre rapaces nidificantes en bosques-isla de la campiña andaluza (SIECE 2017).

Se estudian 25 bosquetes de eucalipto y 200 eucaliptos aislados, aproximadamente el 40% del total existente. Por orden de abundancia nidifican: cuervo grande, busardo ratonero, búho chico, cernícalo vulgar, elanio común, águila calzada, milano negro, águila imperial y águila perdicera. Marcados pollos con PVC: 73 ratoneros, 84 cuervos, 12 búhos chicos y 36 cernícalo vulgar. Solapamiento de territorios y comparten sustrato de cría, hasta 4 nidos (uno de cada especie citada) en un mismo árbol.

Águila imperial en la campiña de Jaén: primer nido exitoso en 2014 (Jaén), segunda pareja en 2015 (Vilches) y en 2017 una tercera (Linares), todas en eucaliptos aislados. También se utilizan como dormidero por milanos real y negro, cuervo, garcilla bueyera y cigüeña blanca. Dos problemas: muerte por tala ilegal, anillado tronco o tóxicos para poner en su lugar olivos y la demanda de pellet.

SIECE. 2017. Quercus 376:32-33.

CORZO: ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ESPAÑA

Los corzos (Capreolus capreolus) están entre las especies silvestres que con más frecuencia se ven involucradas en accidentes de tráfico en España, donde se estiman unos 3.500 casos por año (1.300 casos en registros oficiales). Un análisis de estos eventos en Castilla y Léon (Colino y Peris, 2017) ofrece los siguientes resultados. En el tiempo, mayor frecuencia: (1) entre abril y agosto (relacionado con la ruptura de la unidad familiar, la dispersión juvenil y el celo); (2) en fines de semana, sobre todo en domingo; (3) al atardecer y al amanecer; y (4) con luna llena. En el espacio, mayor frecuencia: (1) en paisajes en mosaico y con masas forestales, (2) cerca de puntos de agua y (3) en zonas con actividades de caza. El coste económico medio se estima en unos 1.850 euros, inferior a otros ungulados, lo mismo que los daños personales.

Otra información:
- en países centroeuropeos ocasionan más del 50% del total de siniestros
- se estiman 12.000 colisiones en Alemania, 35.000 en Austria, 10.000 en Dinamarca, 50.000 en Suecia, 3.200 en Noruega, 2.500 en Holanda, 6.000 en Eslovenia
- en torno al 5% de la población europea de corzos muere anualmente en las carreteras 
- Castilla y León es la región de España con más accidentes de tráfico por fauna, siendo Burgos, Soria y León las tres provincias con mayor número de casos en España

Víctor Javier Colino Rabanal, Salvador Peris Álvarez. 2017. Los accidentes de tráfico con corzos: evolución reciente, patrones espacio-temporales y costes económicos. En prensa.

ÁGUILA PESCADORA. INVERNADA EN ANDALUCÍA (enero 2017)

Doble información sobre invernada de águila pescadora en Andalucía. Por un lado los resultados del censo coordinado del "Día del águila pescadora (14/01/2017)" y por otros los datos del censo de la Junta de Andalucía integrado en el censo de aves acuáticas invernantes (enero 2017).
___________________________________________________________________________

Resultado del censo de águila pescadora en Andalucía, 14 de enero de 2017, realizado 113 observadores y 15 entidades: 160 ejemplares censados.


___________________________________________________________________________

Durante el censo internacional de aves acuáticas de enero de 2017, la Junta de Andalucía y el CSIC, han contabilizado 134 ejemplares de águila pescadora, 21 más que en el año anterior y nuevo máximo regional, en 22 humedales. La tendencia es favorable, tasa de incremento anual +3,3%. Se trata de valores mínimos pues sólo se censan los 230 humedales incluidos en el programa de seguimiento de aves acuáticas. Las provincias de Cádiz y Huelva acogieron el mayor número de ejemplares: 64 y 37 respectivamente. Por humedales destacan: Doñana (40 individuos, 30%), Bahía de Cádiz (36 individuos; 27%), Marismas del Odiel (10 individuos, 7%) y marismas del Tinto (6 individuos). Asimismo estuvo presente en el Brazo del Este (Sevilla), las Marismas de Isla Cristina y Ayamonte (Huelva), el Estero Domingo Rubio (Huelva), el embalse del Guadalcacín (Cádiz) y el embalse de Bornos (Cádiz), con cinco ejemplares en cada uno.

Fuente:
Boletín de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos. Junio 2017, Nº 1 
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.47a26b4de31e31b01daa5f105510e1ca/?vgnextoid=91ab7f8ba08f8510VgnVCM1000001325e50aRCRD

lunes, 26 de junio de 2017

ASÍ SERÁ EUROPA SI SE DERRITEN LOS POLOS


TORTOLITA RABILARGA: NUEVO REPRODUCTOR EN MARRUECOS


La tortolita rabilarga (Oena capensis) se distribuye en África subsahariana, Madagascar, Arabia y Oriente Medio. En los últimos 30 años se ha expandido al noreste hacia Turquía y Georgia. En Egipto se confirmó la primera reproducción en 2012. La primera observación en Mauritania es de 2015. En la primavera de 2016 hubo citas en varias localidades de Marruecos, llegando por el norte a Rabat. En un caso (Mijk) se observó un juvenil junto a dos machos y dos hembras, siendo considerada la primera reproducción en Marruecos.  

La fotografía, tomada de http://www.hbw.com/ibc, no tiene nada que ver con el caso aquí citado.

Chevalier, F., Belhaj, M. y Bergier, P. 2016. Premier cas de reproduction de la Tourtelette masquée Oena capensis au Maroc. Go-South Bulletin 13: 82-89.

DESAPARECE LA ÚLTIMA PAREJA DE ALIMOCHES EN TARIFA (CÁDIZ)


La colisión en parques eólicos es la segunda causa de muerte no natural, tras el veneno, en alimoche común (Neophron percnopterus) en Andalucía, con cuatro ejemplares muertos en el último año. Voluntarios del Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra comprobaron que la única pareja de alimoches que estaba criando en Tarifa, con un pollo de más de un mes, había desaparecido como consecuencia de que la hembra, un ejemplar anillado (2CW), murió en el parque eólico repotenciado de la Sierra de Enmedio (Cádiz). A continuación, verificaron que el pollo también había desaparecido del nido, posiblemente murió ante la imposibilidad de ser alimentado tan solo por uno de los adultos.

La población de alimoche en Andalucía sufre un declive sostenido en las últimas décadas: la mitad de sus parejas reproductoras se han perdido desde el año 2000, hasta quedar reducidas a 23 en 2016 (censo oficial, Junta de Andalucía). Esto demuestra las deficiencias de las declaraciones de impacto ambiental de los parques eólicos en el Estrecho de Gibraltar y la ineficacia de las medidas correctoras y compensatorias de estos parques, como la vigilancia, con grandes dudas sobre la verosimilitud de las cifras de mortalidad que se facilitan.  

http://www.abc.es/natural/biodiversidad/abci-desaparece-ultima-nidada-alimoches-tarifa-201706191301_noticia.html

AGUILUCHO CENIZO. CONFUSIÓN EN LOS MEDIOS CON LOS CENSOS DE PAREJAS REPRODUCTORAS

Foto: GREFA
En varias noticias publicadas en prensa digital, todas con idéntica información, se hace referencia a los resultados de un presunto censo de aguilucho cenizo en España, aunque ninguno cita las fuentes originales (si es que existen) y a priori ofrecen muchas dudas sobre su precisión, pues no se dicen ni los años de censo ni si son completos o parciales. Publicar estos datos en mayo es muy prematuro para avanzar cifras de 2017, cuando en muchas zonas las campañas de censo y salvamento están aún en curso.

De acuerdo a dichas noticias el número de nidos por comunidades autónomas es de 693 en Andalucía, 259 en Extremadura, 68 en Castilla La Mancha, 61 en Castilla y León y Cataluña, 39 en Madrid, 38 en La Rioja y 6 en Aragón. Indagando un poco más, resulta que en el caso de Andalucía el dato que se indica corresponde a nidos localizados en el año 2016. En Extremadura, la cifra del censo de 2016 fue de 435 nidos controlados y 451 parejas estimadas, que poco tienen que ver con la cifra ahora publicada de 259 parejas, que no sé sabe de donde sale. Para el resto de regiones las cifras parecen excesivamente bajas (caso de ambas Castillas) y se ignora por completo de donde proceden los datos y a que años corresponde. Otra muestra de desinformación en los medios.

http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/medio_ambiente/Andalucia-poblacional-aguilucho-territorio-espanol_0_648485254.html

http://sorianoticias.com/noticia/2017-05-29-cyl-alberga-63-nidos-aguilucho-cenizo-2-40113

http://eldiadigital.es/not/219056/68-nidos-de-aguilucho-cenizo-localizados-en-la-region/

http://www.europapress.es/extremadura/noticia-extremadura-segunda-region-mayor-nucleo-poblacional-aguilucho-cenizo-20170528171731.html

domingo, 25 de junio de 2017

BUITRE LEONADO EN CHIPRE (2017)

El buitre leonado vuelve a criar en Chipre. Se han localizado tres nidos, dos en Episkopi (último lugar donde crió antes de 2016) y uno en Pafos (área antigua vacía durante años), ocupado por una pareja liberada traída desde Creta. En 2011 sólo quedaban 6-8 aves en Chipre, debido sobre todo al veneno. Para paliarlo se liberaron 25 aves procedentes de las islas griegas. Por desgracia, en el invierno 2015/2016 un episodio de envenenamiento mató al menos siete ejemplares y en 2016 no se localizó ningún nido activo.

Fuente: VCF (https://www.4vultures.org/2017/06/23/griffon-vultures-are-breeding-again-in-cyprus-and-recolonised-area-not-used-for-years/)

martes, 20 de junio de 2017

URRACA (género PICA). TAXONOMÍA

La taxonomía de las urracas (género Pica, familia Corvidae) es confusa y diferentes estudios ofrecen resultados contradictorios. Por ello, los diferentes autores consideran desde una sola especie (Pica pica) en el Holártico, hasta siete especies diferentes.


Un reciente análisis bioacústico y del genoma mitocondrial en todo el área de distribución (Kryukov et al. 2017) considera cuatro linajes en una única especie (Pica pica): (1) Magreb (mauretanica; basal), (2) grupo oriental (este Asia), (3) América y (4) grupo occidental (Europa-Siberia). No obstante, en este análisis faltan muestras de asirensis (Arabia), bottanensis (Himalaya) y nuttali (California), con rango específico para ciertos autores. Tampoco utilizan muestras de la subespecie ibérica (melanotos). 


La diversidad del grupo occidental es baja, lo que sugiere una amplia expansión reciente, incluyendo este grupo el sublinaje aislado de Kamchatka. El grupo oriental consta de dos subclados sin claro patrón geográfico, quizás por mezcla de dos poblaciones que ocuparon refugios diferentes en el Pleistoceno. Las aves de Corea parecen ser fruto de una introducción, mientras que en Hokkaido (Japón) podrían haber ocurrido varias colonizaciones desde Asia continental. El análisis bioacústico coincide con los linajes mitocondriales. 

Kryukov, A.P., L.N. Spiridonova, S. Mori, V.Yu. Arkhipov, Y.A. Red'kin, O.A. Goroshko, E.G. Lobkov, and E. Haring (2017), Deep phylogeographic breaks in magpie Pica pica across the Holarctic: concordance with bioacoustics and phenotypes, Zoological Science 34: 185-200.

__________________________________________________________________________________

En el polo opuesto está la interpretación de John Boyd, que considera siete especies diferentes en el género Pica, mientras que en HBW Alive se diferencian cinco especies.


Taxonomía del género Pica según J. Boyd (2017). Una especie en Magreb (mauretanica), tres en Asia (asirensis, bottanensis y serica), una euroasiática (pica) y dos neárticas (hudsonia y nuttali). La lista de HBW Alive es similar, excepto por no considerar válidas dos especies del este de Asia (bottanensis y serica).

lunes, 19 de junio de 2017

PARQUES EÓLICOS. GALICIA. MORTANDAD DE FAUNA

Los parques eólicos de Galicia matan cada año hasta dos millones de aves y murciélagos. Según Atienza et al (2011), anualmente mueren en España entre 4 y 18 millones de aves y murciélagos en los parques ecólicos (153 a 551 individuos/Mw/año). Por tanto, en Galicia (3.289 Mw instalados; 26.671 Mw en España), la mortalidad de vertebrados voladores en instalaciones eólicas (aerogeneradores y tenidos eléctricos), estaría entre medio millón y dos millones de aves y murciélagos cada año. Lamentablemente, los programas de seguimiento ambiental de los parques existentes no cumplen los requisitos mínimos necesarios y se siguen evaluando de manera deficiente los impactos ambientales.

http://tercerainformacion.es/articulo/galicia/2017/06/19/los-parques-eolicos-gallegos-acaban-anualmente-con-la-vida-de-hasta-dos-millones-de-ejemplares-de-aves-y-murcielagos

domingo, 18 de junio de 2017

PROPUESTA DE ERRADICACIÓN DE COTORRAS EN LA CIUDAD DE SEVILLA

Fuente: https://documentanimal.wordpress.com/comunicado-csic-kramer/
Autores: José Luis Tella (EBD-CSIC)  y Martina Carrete (Univ. Pablo de Olavide)

La cotorra de Kramer (Psittacula krameri) es una de las 100 especies invasoras más peligrosas en Europa. Enorme número de ejemplares salvajes importados como aves de jaula (unos 400.000), importación de aves salvajes fue prohibida en España en 2011. Sólo las aves salvajes y no las nacidas en cautividad son capaces de establecerse y formar poblaciones invasoras. Las primeras cotorras de Kramer aparecieron en Sevilla a comienzos de 1990, al menos 17 ejemplares libres en Sevilla en 1997.

El Parque de María Luisa albergaba, hasta hace unos 10 años, la mayor colonia conocida de nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus), murciélago europeo de mayor tamaño y Vulnerable (UICN). Viven normalmente en bosques, cavidades de árboles como refugios, varios adultos por cavidad durante el día y también las crías lactantes.

Efectos de la cotorra de Kramer sobre especies nativas. En 2011 se inicia un estudio sobre el impacto de la cotorra de Kramer, año en que se censan 1.000 aves en dormideros. En 2013 se empiezan a censar nidos (159 nidos en el parque de María Luisa) y refugios de nóctulo (en 47 árboles, frente a 75 árboles en 2003; -37% en 10 años). De 28 árboles abandonados por nóctulo, 20 tenían nidos de cotorra (70%). Comportamiento agresivo de las cotorras de Kramer, se agrupan y atacan al otras aves que compiten por cavidades; aves y nóctulos evitan la proximidad de nidos de cotorras. Desde 2016 se filma a cotorras que atacan a nóctulos, que a veces mueren (21 cadáveres de nóctulos hallados en pocos días; adultos, lactantes y una hembra embarazada). Nidos en el Parque de María Luisa ha incrementado un 195% respecto a 2013, con 311 nidos censados en 2017. El número de árboles/refugio para nóctulos se reduce a tan sólo 14 en 2017 (-71 % desde 2013 y -81 % desde 2003).

 
Impactos sobre otras especies. Desplazan de los nidos a otras aves. Ahora, la cotorra de Kramer es el ave nidificante más abundante en María Luisa desde 2013, por encima de palomas y gorriones, y la nidificación de aves pequeñas como carboneros y herrerillos es anecdótica. Otro impacto preocupante es el ejercido sobre el cernícalo primilla (Falco naumanni), que nidifica en mechinales de la Iglesia del Salvador, donde la cotorra de Kramer les expulsa. De 4 nidos de cernícalo primilla ocupados por cotorras de Kramer en 2013, hemos pasado a 9 en 2016 y a 14 en 2017. La colonia de primilla descendió de 40 nidos en 2013 a 24 en 2017. Desde 2015 las cotorras nidifican también en la catedral, con 8 nidos en 2017.

Impacto sobre los cultivos. Mayor frecuencia en frutales y girasol. Se han observado hasta 1.300 cotorras de Kramer alimentándose en un campo de girasol. En 43 Ha se pierde el 10 % de la cosecha (2.920 kg).

Cotorra argentina (Myiopsitta monachus). Población pequeña en Sevilla hasta hace poco. Incremento reciente del 815%, pasando de 92 individuos en 2013 a 750 individuos en 2017, (valores mínimos).




Plan de gestión. Dos formas: poblaciones pequeñas y localizadas, erradicación;  población grande que recibe aportes desde otras poblaciones, control. Es preferible la erradicación, pues el control puede revertir, es más costoso e implica financiación a largo plazo. La tasa de crecimiento poblacional de las cotorras predice que en pocos años podrían alcanzar decenas de miles, como ha ocurrido en Israel, Holanda, Bélgica, Alemania o Reino Unido. Debido al elevado éxito reproductor, pero sobre todo a su alta supervivencia anual (mucho alimento, escasa depredación). La población sevillana de cotorra de Kramer puede erradicarse con facilidad (población relativamente pequeña y aislada).

Métodos erradicación. (1) Alimento con anticonceptivos, descartado (consumo por especies nativas, bajo consumo alimento tratado por cotorras). (2) Destrucción de nidadas, requiere destruir un 90-100% de los nidos durante 17 años consecutivos (en Zaragoza se procedió durante 10 años consecutivos a la eliminación de huevos de cotorra argentina, aún así siguió aumentando hasta 1.700 individuos). (3) Captura de ejemplares vivos, trampa diseñada en Barcelona y redes, éxito extremadamente bajo (captura media de un individuo cada tres días). (4) Eliminación de adultos, armas de fuego es la medida exitosa en las Islas Seychelles y Zaragoza (se pasó de 1.700 aves a sólo 9) y sugerida en Barcelona y EEUU; en Sevilla serían suficientes dos años si se comienza ahora, la autoridad competente es el Ayuntamiento de Sevilla.

sábado, 17 de junio de 2017

ISLA DE FAIR (ESCOCIA): ANÁLISIS DE 60 AÑOS DE SEGUIMIENTO DE LA MIGRACIÓN DE AVES

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus).
Cambios en las fechas de migración en la isla de
Fair (Escocia), 1955-2015. Aunque las fechas de
primera observación se adelanta y de última
observación se retrasa, el conjunto de la migración
se mantiene estable (muy ligero adelanto).
La isla de Fair (Escocia, Reino Unido) se localiza en el mar del Norte, a medio camino entre los archipiélagos de Shetland y Orcadas; mide 4,8 km de largo por 2,4 km de ancho, con una superficie de 5,61 km². La isla, ocupada desde la Edad de Bronce, alberga una población de 70 habitantes.

En el mundo ornitológico, Fair es conocida por sus estudios sobre aves desde hace más de 100 años. En el Observatorio de Aves de la Isla de Fair (FIBO) se ha controlado la migración de aves diariamente durante más de 60 años, con más de un millón de datos de más de 400 especies. Estos datos fueron recientemente digitalizados y a partir de ellos acaba de publicarse un un análisis de la migración de 13 especies de migrantes transaharianos (Milles et al, 2017). Usando 10 variables fenológicas se han analizado posibles cambios en las fechas de migración primaveral y otoñal en 60 años. En la mayoría de especies, en ambos pasos las primeras llegadas se adelantan y las más últimas se retrasan, pero en promedio el conjunto de la migración varía poco. Si se hubiera empleado sólo el parámetro más habitual la primera observación de la especie, el resultado del análisis hubiese sido de erróneo.

Will Miles, Mark Bolton, Eric Meek, Peter Davis, Roy Dennis, Roger Broad, Iain Robertson, Nick Riddiford, Paul Harvey, Roger Riddington, Deryk Shaw, David Parnaby and Jane Reid. 2017. Isle’s long-term migration dataset: origins, innovations and analyses. British Birds 02-06-2017. 

Más información: http://www.fairislebirdobs.co.uk/migration_project.html

viernes, 16 de junio de 2017

ABEJERO EUROPEO. EL VIENTO Y LA GEOGRAFÍA CONDICIONAN EL PRIMER VIAJE MIGRATORIO DE LAS AVES JUVENILES

Los estudios actuales sobre migración de aves terrestres ponen de manifiesto una baja conectividad entre áreas de cría y de invernada (es decir, aves que crían en la misma zona invernan en puntos separados). También se sabe que suele haber una alta fidelidad de cada ejemplar a las áreas de cría, escala e invernada, aunque se conoce menos sobre el establecimiento de estas rutas migratorias en el primer año de vida. En algunas especies estudiadas los jóvenes aprenden las rutas de los adultos (p. ej. cigüeñas, grullas, águilas, buitres o milanos), pero en otras especies los jóvenes migran por separado de los adultos y parece que las rutas están reguladas genéticamente (p. ej. halcón de Eleonora y cuco). Poco se sabe sobre el papel que juegan los factores ambientales.

Un estudio con 31 abejeros europeos (Pernis apivorus) juveniles seguidos por satélite desde Finlandia, entre 2011 y 2014 (21 nidos en 16 territorios), trata de resolver algunas cuestiones (Vansteeland et al 2017). Tres aves murieron en el nido (dos por depredación y una por enfermedad) y otra al poco de empezar la migración. Dado que los jóvenes abejeros migran una o dos semanas después que los adultos, no pueden aprender de ellos las rutas. La dirección sur del viaje debe estar establecida genéticamente, pero en el estudio se observa como las rutas divergen poco después de su inicio, sorteando los accidentes geográficos de modo diferente a los adultos (cruzan por cualquier parte del Mediterráneo, no muriendo ninguno en esta fase) y con destinos finales en un área muy extensa en África con extremos separados 3.340 km (en el Báltico la separación ya es de 1.034 km y en el Mediterráneo de 2.286 km). Los modelos estadísticos indican que las condiciones de viento son el principal condicionante de las rutas seguidas, una factor azaroso que contribuirá a conformar las rutas migratorias en la etapa adulta. La supervivencia fue alta: 74% de las aves marcadas y 89% de las aves que inician la migración. Los abejeros suelen permanecer dos años en África antes de regresar a las áreas de cría, en ese tiempo se desplazan mucho, pero suelen regresar al punto inicial de la invernada.


Rutas seguidas por 28 abejeros europeos juveniles marcados en Finlandia. Mapa (a), rutas postnupciales completas, con colores se indica la dirección del viento. Mapa (b), cruce del mar Báltico. Mapa (c), cruce del Mar Mediterráneo.

Vansteelant WMG, Kekkonen J, Byholm P. 2017. Wind conditions and geography shape the first outbound migration of juvenile honey buzzards and their distribution across sub-Saharan Africa. Proc. R. Soc. B 284: 20170387.  
http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2017.0387

RESPUESTAS DE LAS AVES TRAS COLONIZAR LAS CIUDADES

Las ciudades son quizás los hábitat más artificiales en la actualidad, siendo sus condiciones ambientales muy hostiles a la presencia de animales y plantas. En el caso de las aves, también tiene ventajas, como mayor cantidad de comida disponible, menos depredadores o ser menos frío en invierno. Pero en conjunto, son muy pocas las especies que logran colonizar y adaptarse a las ciudades; aunque algunas que lo han hecho han tenido un enorme éxito poblacional (por ejemplo, el gorrión común y la paloma bravía/doméstica).

Un estudio realizado en España (Toledo), Francia (Orsay) y Dinamarca (Bronderslev), todas ellas ciudades medianas, comparan 55 especies de aves agrupadas en 50 pares similares, estando una más adaptada a las ciudades que la otra (Moller y Díaz, 2017). Algunos de estos pares fueron gorrión común/gorrión molinero, tórtola turca/tórtola común, paloma torcaz/paloma zurita y pico picapinos/pito real (ver imagen). Los autores concluyen que el proceso de colonización de las ciudades da lugar a una rápida evolución de rasgos y comportamientos. Las aves que ocupan las ciudades evitan la entrada de otras especies similares, creando cierto aislamiento que favorece la microevolución citada. La especie que llega primero es la que coloniza el nicho ecológico vacío que ofrecen las ciudades. Pueden cambiar sus rasgos (tamaño corporal total o de ciertas partes) y sus hábitos. Por lo general se vuelven tolerantes a la presencia humana, son más flexibles en su dieta, se reproducen antes y durante más tiempo y sufren menos tasas de parasitismo y depredación. Ello hace que estas especies tengan más descendencia que cuando viven en el campo y alcancen finalmente mayores abundancias.

Anders P. Møller y Mario Díaz. 2017. Niche segregation, competition, and urbanization. Current Zoology 
DOI/10.1093/cz/zox025/3611535

Las 55 especies de aves estudiadas por Moller y Díaz (2017), agrupadas en 50 pares. En blanco se muestran los 12 pares estudiados en Toledo (España). El círculo señala la especie más adaptada a ambientes urbanos de cada par.

jueves, 15 de junio de 2017

AVIÓN COMÚN: CENSOS EN ARÉVALO (ÁVILA)

Javier García Sáez y David García López han censado la población nidificante de avión común (Delichon urbicum) en 2016 y 2017 en Arévalo (Ávila). En 2016 se censaron 1.069 parejas nidificantes, un buen dato si se compara con poblaciones grandes como Valladolid, con 2.681 parejas reproductoras. En 2017 se han contabilizado 958 parejas nidificantes, un 10% menos.

http://www.radioadaja.es/noticias/2017-06-14/destruir-nidos-de-avion-comun-en-arevalo,-ilegal-y-perjudicial

AGROQUÍMICOS: ESPAÑA ES EL PAÍS DE EUROPA CON MAYOR CONSUMO ABSOLUTO Y POR HABITANTE


La industria de productos agroquímicos facturó en España 1.100 millones de euros en 2016. Es el país de Europa con mayor consumo: un promedio de 73.000 toneladas anuales entre 2011 y 2015. La mayoría de los 900.000 mil agricultores registrados los usan intensivamente.

España es el país europeo que más fitosanitarios consume en términos absolutos: 77.216 toneladas en 2015. Por delante de Francia, Italia y Alemania, con 67 mil, 63 mil y 48 mil toneladas, respectivamente. El consumo en España sigue creciendo. En 2012, 63.490 toneladas, un 20% menos que en 2015. En términos relativos, España también encabeza la clasificación europea de consumo por habitante. En 2015, Italia, Francia y Portugal consumieron entorno a un kilo por persona. En España, 1,6 kilos por habitante. Es decir, consumimos por persona un 50% que Francia, Italia o Portugal y el triple que Alemania. Por hectárea, la primera es Italia con 8,2 kg/ha y España la segunda con 5 kg/ha.

El glifosato es un herbicida que descubrió en 1969 la multinacional estadounidense Monsanto y cuya patente se liberó en 2000. Ahora es comercializado por la mayoría de las empresas agroquímicas, siendo el pesticida más comercializado de la historia. En España hay en el mercado 2.200 productos autorizados. En 2015, la OMS dictaminó que el glifosato es “posiblemente cancerígeno para las personas”. Pero la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dijo que “es improbable que provoque cáncer en los humanos”. En la actualidad, en el seno de la UE se debate sobre una posible moratoria para el uso del glifosato de entre 10 y 15 años.

La Generalitat Valenciana indica que "no hay riesgos importantes para la salud de la población española". En un estudio realizado en 2016 "solo el 1% de 600 muestras tomadas en la Comunidad Valenciana superaba el límite máximo permitido por la ley". Un miembro científico de la EFSA habla sin tapujos: “La presión de Monsanto es tremenda para que se estudien ciertos artículos y otros no, solo quieren que se admitan los que están de acuerdo con sus intereses”. Se trata de Marieta Fernández, investigadora de la Universidad de Granada que lleva más de 20 años demostrando mediante estudios epidemiológicos que los agroquímicos tienen efectos adversos para la salud. “Causan tumores, obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer de mama… ”. Monsanto en 2016 facturó 13.500 millones de dólares.

Datos optimistas: Varios municipios, como Sevilla o Barcelona, ya han prohibido el glifosato. Y España es el primer productor europeo de agricultura ecológica: dos millones de hectáreas en 2015, un 8% del área cultivada (equivalente a las provincias de Barcelona, Madrid y Pontevedra), siguen Italia con 1,5 millones y Francia con 1,3 millones de hectáreas.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-06-11/uso-agroquimicos-agricultura-espana_1389564/

AVUTARDA COMÚN: REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD EN CÁCERES

El Centro de Recuperación de la Fauna Los Hornos (Sierra de Fuentes, Cáceres) es el segundo de España y del mundo que consigue reproducir avutarda común (Otis tarda) en cautividad. El primero fue el centro de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), donde se crían desde hace más de diez años. En el ámbito internacional, países como Hungría, Rumanía, Rusia o Inglaterra están intentando criar sin éxito esta especie. En Sierra de Fuentes hasta ahora se habían recuperado ejemplares con lesiones, en algún caso con hembras que ponían huevos pero luego abandonaban la incubación. Esta es la primera vez que uno de estos huevos ha eclosionado con éxito. El polluelo, llamado Alberti, se incubó 25 días de modo artificial, y es alimentado con saltamontes, otros insectos, judías verdes, lentejas, hojas de alfalfa y huevos cocidos. Los progenitores son Cibeles, de siete años, procedente de Castilla-La Mancha en 2010, y Príncipe, de 10 años y recogido en Maguilla (Badajoz) en octubre de 2007 con una fractura en el ala.

http://extremambiente.gobex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=4760:-l-centro-de-recuperacion-los-hornos-de-sierra-de-fuentes-segundo-del-mundo-en-lograr-criar-en-cautividad-una-avutarda-comun&catid=38:noticias&Itemid=23

ÁGUILA PERDICERA: MORTALIDAD EN CASTELLÓN


La Universidad de Alicante realiza un estudio sobre águila perdicera (Aquila fasciata) en Castellón. Unos de los resultados es la alta mortalidad de las aves marcadas, considerada insostenible. Recientemente se ha encontrado electrocutado un macho reproductor en Altura (comarca Alto Palancia). Es el noveno caso de águila perdicera adulta que muere en la provincia de Castellón en los últimos dos años. Según la Generalitat Valenciana, desde 2015 se han recogido muertos otros ocho ejemplares: dos electrocutados en tendidos de media tensión, uno muerto por colisión en una línea de alta tensión, dos ahogados en una balsa de riego, dos tiroteados y tan sólo uno muerto por causas naturales. La provincia de Castellón, donde antaño habitaba una población saludable de águila perdicera, se ha convertido en uno de los principales sumideros de esta especie en España, pues aquí se establecen todos los años ejemplares nacidos en otras comunidades autónomas (principalmente Cataluña). Con menos de 80 parejas en toda la Comunidad Valenciana, está catalogada sólo como "Vulnerable”, mientras aparece como “En peligro de Extinción” en las comunidades autónomas vecinas.

http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/castellon/sos-aguilas-muertas-tendidos-electricos-castellon_1075309.html

miércoles, 14 de junio de 2017

jueves, 8 de junio de 2017

HALCÓN DE ELEONORA EN MARRUECOS (2016)

El halcón de Eleonora (Falco eleonorae) nidifica en colonias en acantilados del Mediterráneo y localmente del Atlántico (p. ej. Canarias). Dos colonias se conocen en Marruecos: islas Mogador (Essaouiara) y acantilados Bouknadel, siendo ésta la única colonia continental conocida en el mundo, pues el resto están en islas e islotes. En agosto de 2016 se censaron 1.217 y 30 nidos, respectivamente, por parte del GREPOM. En Mogador los censos anteriores eran 900 parejas en 2014 (a falta de una isla poco accesible donde en 2016 había 140 nidos) y 940 en 2015. En Bouknadel, donde los censos no son exhaustivos, había 20 parejas en 2011 (en cinco años aumenta un 50%).  

MaghrebOrnitho (2016). Eleonora’s Falcon colony at Bouknadel is doing well. Date : 13/08. www.magornitho.org/2016/08/falco-eleonorae-bouknadel/ 

MaghrebOrnitho (2016). Record breeding year for Eleonora’s Falcon at Mogador islands: 1217 nests. Date : 06/09. www.magornitho.org/2016/09/record-breeding-falco-eleonorae-mogador/

BUITRE NEGRO. SITUACIÓN EN EUROPA (2016). Detalles sobre reintroducción en Francia

El buitre negro (Aegypius monachus) se extinguió en Francia a principios del siglo XX. En 1992 comenzó un exitoso proyecto de reintroducción en Grands Causes (Macizo Central), con el primer caso de cría con éxito en 1996 (tras 90 años) y finalizando las liberaciones en 2004. En 2001 y 2005 la reintroducción se extendió a dos nuevos lugares: Baronnies (primera reproducción en 2010) y Verdon (primera reproducción en 2013). En 2017 hay al menos 35 parejas reproductoras entre las tres zonas.

Resumen situación en Europa (2016):
- España. 2.500 parejas estimadas
- Francia. 35 parejas en 3 colonias reintroducidas.
- Grecia. 35 parejas en 1 colonia (Dadia).
- Portugal. 10 parejas, expansión desde España.

Fuente: VCF.

martes, 6 de junio de 2017

UROGALLO LIRA: PESIMISMO EN BÉLGICA, OPTIMISMO EN ESCOCIA

En 1950, el gallo lira común (Lyrurus tetrix) todavía estaba presente en Bélgica y Holanda, pero la población se han derrumbado desde entonces. En Holanda ha disminuido un 90% en 60 años, pasando de 5.000 machos en 1940 a sólo 30 en 1990. El principal refugio es el Parque Nacional Sallandse Heuvelrug (8-30 machos por año) y hay un programa de reintroducción en marcha desde 2007 en el Parque Nacional De Hoge Veluwe, con poco éxito debido a la alta mortalidad. En Bélgica, la situación es similar y sólo sobrevive en la reserva natural Hautes Fagnes, con 14 machos en 2013 y quizás sólo un macho en cortejo en 2017. Igualmente se plantea un proyecto de reintroducción. Las causas son múltiples: degradación del hábitat (intensificación de la agricultura, reforestación), infraestructuras (carreteras, desarrollo urbano), molestias humanas, depredación (jabalí, zorro), aislamiento genético y cambio climático. Paradójicamente, la presencia de azor común (Accipiter gentilis) es beneficiosa y mejora el éxito reproductivo del gallo lira.

La situación en Gran Bretaña es diferente. En Gales seguía en fuerte incremento en 2014. RSPB Escocia publicó que en Perthshire, en 2016, se censaron 545 machos en 77 cantaderos en 70.000 hectáreas, la segunda cifra más alta desde 1993. En 2015, se contó un 25% más, 676 machos, aunque puede deberse a que tuvo una primavera húmeda con alta mortalidad de pollos y jóvenes. Este crecimiento es evidente desde 2002, cuando la agricultura empezó a ser más amable con la conservación, de modo similar a lo ocurrido con el urogallo común (Tetrao urogallus) en Cairngorms (Escocia).

www.ornithomedia.com/breves/situation-tetras-lyre-pessimisme-belgique-optimisme-ecosse-02426.html?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Newsletter_davril_2017&utm_medium=email

UNA GRULLA DAMISELA EN ARGELIA


Una grulla damisela (Grus virgo) fue encontrada debilitada en el Puerto de Orán, Argelia, en enero de 2016. Tras su recuperación se liberó en febrero en una zona de invernada de grulla común (Grus grus). El origen es desconocido pero se considera probable que sea un divagante genuino procedente de Turquía o el mar Negro, invernantes en África (Chad, Sudán). La última cita en Argelia data del 4 de marzo de 1944, mientras en Marruecos ocupó una zona de cría hasta mediados de los 1980, con una cita dudosa en 1990.  

http://www.magornitho.org/2016/10/demoiselle-crane-oran-algeria/

lunes, 5 de junio de 2017

LA TRUCHA SE EXTINGUIRÁ EN MENOS DE UN SIGLO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


El cambio climático, la contaminación, la extracción de agua y la sobrepesca amenazan la supervivencia de la trucha común (Salmo trutta) ibérica, que necesita aguas claras y frescas para vivir. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (Almodóvar et al 2017, Global Change Biology), analiza las temperaturas del agua de los ríos de Navarra entre 1975 y 2007, con una clara tendencia al alza desde 1986. Además, se controló la población de truchas en 12 ríos de la cuenca del Ebro, constatando que el calentamiento del agua estaba asociado a la disminución del número de truchas. Los modelos, incluso en el escenario más favorable, prevén una situación desastrosa: se perderá la mitad del hábitat en 2040 y se habrá casi extinguido en 2100. De hecho, ya sólo quedan truchas en las cabeceras de los ríos. Estos resultados son extrapolables a las penínsulas Itálica, Balcánica y Anatólica. La trucha ibérica tiene una gran variabilidad genética, pues las cuencas son muy antiguas y han servido de refugio a la fauna europea durante las glaciaciones pleistocenas. Otras amenazas son: repoblación en ríos españoles con truchas de otras procedencias (cuencas ibéricas diferentes, otros países), sobrepesca, pesca deportiva dirigida a peces de gran tamaño, contaminación y extracción de agua fluvial.

http://www.publico.es/ciencias/trucha-extinguira-menos-100-anos.html

domingo, 4 de junio de 2017

QUEBRANTAHUESOS. NUEVO PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN EN CASTELLÓN

En fechas recientes se ha divulgado un nuevo proyecto de reintroducción de quebrantahuesos en la Tinença de Benifassà, Maestrazgo (Castellón). La especie desapareció como nidificante de la Comunitat a finales del siglo XIX debido al veneno y la caza ilegal, aunque hay avistamientos recientes de aves del Pirineo y de Cazorla. En 2015, la Generalitat Valenciana encargó a la Universitat de Valencia un estudio de viabilidad del proyecto, con resultado favorable. Los principales factores de amenaza para el quebrantahuesos son: muerte por envenenamiento (90% de muertes registradas en individuos radio-marcados desde 1986); caza ilegal, sobre todo en 1980-1999; colisión y electrocución en tendidos y molestias en la cría por la actividad humana. Una amenaza potencial en Castellón, no existente en las otras áreas de presencia, es la existencia de parques eólicos, que podrían condicionar el éxito del proyecto. Ya hay en marcha dos proyectos de reintroducción en España, uno iniciado en 1996 en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén, Andalucía), y otro iniciado en 2002 en Picos de Europa (Asturias, Castilla y León y Cantabria). El tercero se pondrá en marcha próximamente en Castellón.

Cifras hasta 2019: 4 individuos liberados en hacking y 3 traslocados. Todos viven. En noviembre cuatro permanecen.

http://www.eldiario.es/cv/Guia-reintroducir-buitre-quebrantahuesos-valencianos_0_654435636.htmlhttp://www.cope.es/noticias/castellon/estudian-reintroduccion-del-quebrantahuesos-castellon_150221

AVIÓN COMÚN. CENSOS EN LA CIUDAD DE MADRID, 1974-1997

La que fue mayor colonia de la ciudad de Madrid, ubicada en la Plaza de Toros de las Ventas, con 837 nidos activos en 1980-1982 y 900 nidos en 1997 (Molina y Atienza, 1998), se da por desaparecida en 2018-2019; los últimos nidos activos se observaron en 2016 y el último ejemplar solitario el 4 de junio de 2017; no obstante la mayoría de nidos se mantienen, aunque deteriorados por falta de uso y sin que se aprecie su eliminación por causas humanas (J. Prieta).


Censos parciales en la ciudad de Madrid (Molina y Atienza, 1998):
- 1974. 33 colonias. Francisco Bernis:
- 1997. 14 colonias, >1.000 nidos. Tomás Santos.
- 1980-1982. 126 colonias, 5.660 nidos, tres temporadas. Consuelo Antón.Censo más completo hasta la fecha
- 1997. 46 colonias, 2.500 nidos. Recopilación de datos enviados por colaboradores, no incluye varios distritos importantes.

Molina, B., y Atienza, J. C. 1998. Censo de colonias de avión común (Delinchón urbica) en la ciudad de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 1997:104-107.

viernes, 2 de junio de 2017

MORITO COMÚN. EXPANSIÓN EN MARRUECOS

El morito (Plegadis falcinellus) está en expansión en Marruecos. Las primeras colonias se detectaron en Smir, cerca de Tetuán, en 2011, en Merja Fouarat, cerca de Kénitra, en 2013, y Bouznika y el Sindibad parque urbano de Casablanca en 2015. En 2017 se localiza otra colonia más, la quinta, en Oued Bou Regreg (Rabat) por Pedro Fernandes. El 10 de febrero la colonia estaba activa y en el conjunto de visitas se estimaron más de 50 parejas, junto a garcilla bueyera y martinete y quizás garcilla cangrejera, espátula y garzas real e imperial.  

http://www.magornitho.org/2017/04/glossy-ibis-breeding-bou-regreg-rabat/

jueves, 1 de junio de 2017

ALCAUDONES COMÚN, REAL Y DORSIRROJO. DECLIVE EN ESPAÑA. SACRE 1998-2016

El alcaudón común es el alcaudón más ámpliamente distribuido en España. Con los muestreos del programa Sacre se obtiene información en 781 unidades muestrales, la mayoría en la región mediterránea sur (488), que es la que presentan un declive más acusado. Se aproxima al valor que obligaría a incluirla en la categoría de En Peligro (declive ≥50% en 10 años o tres generaciones).



El alcaudón real es entre las especies comunes analizadas en el Sacre la que registra el declive más acusado y continuado a partir de una amplia muestra (665 unidades muestrales). El declive es mayor en la región mediterránea norte. Cumple los criterios de UICN para ser incluida en la categoría de En Peligro.



El alcaudón dorsirrojo es eminentemente norteño con expansión hacia el centro de la Península en las últimas décadas. El declive supera el 50% en los últimos 20 años, lo que obliga a catalogarle En Peligro. Los mayores declives se dan en la región eurosiberiana, que acoge la mayoría de la población (139 unidades muestrales, por 106 en la región mediterránea norte). Los puntos del Sistema Central son áreas de nueva ocupación respecto al II Atlas de aves reproductoras en España 1998-2001, pero con una población marginal que no compensa el declive en áreas del norte. El declive a escala europea es del 38%.



Escandell, V. 2017. Programa Sacre. En, SEO/BirdLife: Programas de seguimiento y grupos de trabajo de SEO/BirdLife 2016, pp. 4-11. SEO/BirdLife. Madrid.

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES. EUROPA. DESPLAZAMIENTO DE LAS ÁREAS DE INVERNADA AL NORESTE (1990-2013)


Utilizando los censos de aves acuáticas invernantes aportados por 21 países europeos durante el periodo 1990-2013, se han realizado análisis sobre la variación en la distribución invernal de 25 especies. Los resultados revelan que a escala continental los núcleos principales de invernada de varias especies han sufrido un desplazamiento progresivo hacia el noreste de Europa durante los últimos 25 años. Especialmente en patos buceadores, como pato colorado, porrón moñudo, serreta mediana, serreta chica y porrón osculado. En menor medida se desplazan también silbón europeo, ánade friso, cuchara europeo, ánade rabudo y ánsar común. Este hecho coincide con una disminución de la invernada en el sur, en concreto en España (porrón moñudo, silbón europeo y ánsar común). Los resultados también muestran como en caso de olas de frío e inviernos duros, estas aves acuden en mayor número a las zonas tradicionales del sur de Europa, que mantienen su importancia estratégica.

Diego Pavón y Blas Molina. 2017. Censo de las aves acuáticas. En, SEO/BirdLife: Programas de seguimiento y grupos de trabajo de SEO/BirdLife 2016, pp. 38-41. SEO/BirdLife. Madrid.

HALCÓN PEREGRINO. AVES CRIANDO EN EL ÁRTICO RUSO TRAS SER USADAS EN CETRERÍA EN ARABIA

Un interesante caso de retorno a la vida silvestre. Durante siglos los cetreros árabes han capturado halcones peregrinos del ártico (Falco peregrinus calidus) que pasan el invierno en Arabia, liberándolos en primavera para no tener que cuidarlos en los meses cálidos. También utilizan halcones sacres (Falco cherrug), sobre todo aves de primer año en dispersión otoñal, y halcones gerifaltes (Falco rusticolus).

Un estudio (Sokolov et al, 2016) expone ocho intentos de reproducción en el ártico ruso por siete hembras de halcón peregrino usadas previamente en cetrería en Arabia. En 2008-2014 se controlaron los halcones peregrinos en el valle de Erkuta, península de Yamal, Siberia, identificando 16 territorios y 59 eventos de cría. Mediante el análisis de datos de telemetría satelital y y de microchips, identificaron siete hembras que habían sido utilizadas en cetrería una temporada en Arabia. Las aves de la tundra entre Yamal y Taymyr (Siberia) invernan en Arabia, estimando que un 2’8% de las hembras reproductoras antes han sido capturadas y usadas en cetrería, una práctica en aumento en los últimos 20 años, pero que de momento no parece afectar a la población reproductora y que incluso parece ser positivo, por aumentar la supervivencia de aves jóvenes en su primera invernada, de modo que la población incluso ha aumentado en Siberia.

Aleksandr Sokolov, Vasiliy Sokolov y Andrew Dixon. 2016. Return to the Wild: Migratory Peregrine Falcons Breeding in Arctic Eurasia Following Their Use in Arabic Falconry. Journal of Raptor Research, 50(1):103-108. 
www.bioone.org/doi/full/10.3356/rapt-50-01-103-108.1