martes, 29 de agosto de 2017

ÁGUILA IMPERIAL. RELACIÓN ENTRE FECHA DE ECLOSIÓN Y DISTANCIA DE DISPERSIÓN JUVENIL

Ferrer y Morandini (2017) analizan la distancia de dispersión juvenil en el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) comparando 59 ejemplares: 30 silvestres sin manejo y 29 traslocados en un programa de reintroducción y con alimentación sin limitaciones. La media de las distancias máximas de dispersión fue de 142,8 Km. No se observaron diferencias entre sexos, poblaciones o aves silvestres/reintroducidas. Sin embargo, en aves silvestres se apreciaron diferencias según la fecha de eclosión, así las aves con nacimiento más tardío dispersaron a distancias más cortas, lo que se interpreta que es debido a una peor condición nutricional. Esta relación no se detecta en aves traslocadas con alimentación sin limitaciones.

Ferrer, M. y Morandini, V. 2017. Better nutritional condition changes the distribution of juvenile dispersal distances: an experiment with Spanish imperial eagles. Journal of Avian Biology July 2017. DOI: 10.1111/jav.01468

GAVIOTA DE BONAPARTE. PRIMER INTENTO DE REPRODUCCIÓN EN EUROPA

Primer intento conocido de reproducción de gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia) en el Paleártico occidental. El 9 de junio de 2017, Jens Andersen Frimer y otros observadores daneses visitaron el noroeste de Islandia, localizando dos adultos de gaviota de Bonaparte en una colonia de gaviotas reidoras. Yann Kolbeinsson encontró un nido con tres huevos sin eclosionar (infértiles) el 27 de junio. Esta especie suele anidar sobre coníferas en bosques boreales de América del Norte, siendo atípico que nidifiquen sobre el suelo, como ha ocurrido en Islandia. 

http://www.ornithomedia.com/breves/premiere-tentative-connue-nidification-mouette-bonaparte-dans-palearctique-occidental-02506.html?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Newsletter_daout_2017&utm_medium=email

jueves, 24 de agosto de 2017

QUEBRANTAHUESOS EN LOS ALPES. AÑO 2017

Quebrantahuesos en los Alpes (datos VCF). 49 territorios ocupados y 31 pollos volados. Por áreas (sobre 45 territorios, datos julio 2017): 3 en Alpes Orientales, 18 en Alpes Centrales, 20 en Alpes Noroeste y 4 en Alpes Suroeste. Por países (sobre 45 territorios) 20 en Suiza, 13 en Francia, 9 en Italia y 3 en Austria. Son 10 territorios nuevos respecto a 2016. Al menos 39 parejas han puesto huevos, siendo 3 de ellas nuevas, criando 32 pollos (dos volados en julio y otros 22 a punto de volar, ocho pollos sin datos). En 2016 hubo 43 territorios y volaron 25 pollos, por 34 parejas y 20 pollos en 2015. Este proyecto comenzó en 1986 y en 1997 tuvo lugar la primera reproducción.


TARRO CANELO. 22 EJEMPLARES MUERTOS EN FUERTEVENTURA

En el embalse de los Molinos, Tefía, Fuerteventura, el 20/08/17 se han encontrado numerosas aves acuáticas muertas: 22 tarros canelos (siete enfermos y 22 vivos), 30 fochas comunes (más 25 enfermas), tres cigüeñuelas y dos patos domésticos; así como lagartos, salamanquesas y erizos muertos. Hace tres meses sucedió algo parecido en las charcas del campo de golf de El Castillo: 10 tarros canelos y dos ánades azulones muertos. A la esperar de determinar las causas se sospecha que hayan sido brotes de botulismo.

https://www.canarias7.es/siete-islas/fuerteventura/22-tarros-canelos-muertos-en-la-presa-de-los-molinos-en-tefia-DK1927948

lunes, 21 de agosto de 2017

MORTALIDAD DE AVES EN CANADÁ

Mortalidad no natural de aves en Canadá. Se estiman 270 millones de aves muertas cada año. La causa principal son los gatos domésticos y asilvestrados (195 millones de muertes). A mucha distancia siguen las colisiones con tendidos eléctricos, con edificios y con vehículos. La caza y los pesticidas, con 7'4 millones de víctimas, son relativamente de menor importancia.

EXTREMADURA. LOS VERANOS SON CADA VEZ MÁS CALUROSOS

Un estudio de la Universidad de Extremadura publicado en Theoretical and Applied Climatology (Acero et al 2017) revela que los veranos son cada vez más calurosos, algo preocupante en una región cuyo sector agrícola aporta de forma directa o indirecta el 53% del PIB. Se han analizado las olas de calor en Extremadura entre 1960 y 2014. Primero se definió como ola de calor los eventos de dos días o más por encima de 39ºC de máxima (excepto para el tercio norte de Cáceres, que fue de 38ºC). En cada ola se consideró duración (días) e intensidad (exceso de temperatura sobre el umbral). Se constata que la frecuencia de las olas de calor ha aumentado en el periodo, pero no se ha incrementado significativamente su duración e intensidad. En especial son más frecuentes en el noroeste (Valencia de Alcántara, Coria), en el este y extremo sur (comarca de Tentudía). A la par se apreció una disminución clara del número de días con temperaturas suaves. Para ello se definió un evento diferente, el Evento Caluroso: dos días o más consecutivos con temperaturas por encima de 36ºC (35ºC en el norte), que han aumentado en duración, intensidad y frecuencia más que las olas de calor. En suma se traduce en veranos más calurosos, con muchos días por encima de 35-36 grados, algunas olas de calor y pocos días con temperaturas suaves.

Francisco Javier Acero, María Isabel Fernández-Fernández, Víctor Manuel Sánchez Carrasco, Sylvie Parey, Thi Thu Huong Hoang, Didier Dacunha-Castelle y José Agustín García. 2017. Changes in heat wave characteristics over Extremadura (SW Spain). Theor Appl Climatol. DOI 10.1007/s00704-017-2210-x 

http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-verano-en-Extremadura-cada-vez-tiene-menos-dias-de-temperatura-suave

OTROS CASOS 

En la sierra de Cazorla ocurre lo mismo (gráfica publicada por Carlos Herrera en Facebook)

Suiza: temperaturas medias anuales entre 1984 y 2015

CAZA EN ESPAÑA, 2014. CIFRAS OFICIALES

Más de 19 millones (19.226.891 ejemplares, 43’7 millones de kilogramos) de mamíferos y aves de 24 especies fueron cazados en España en 2014, según el Anuario de Estadística Forestal 2014 del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).

Caza Mayor. 510.000 ejemplares de nueve especies; en peso 31,6 millones de kilogramos, valor de 47,2 millones de euros (media 92 euros por animal).
- Jabalí (270.091)
- Ciervo (152.002)
- Corzo (44.625)
- Gamo (17.551)
- Muflón (10.621)
- Cabrá montés (6.403)
- Cabra asilvestrada (5.547)
- Rebeco (1.678)
- Arruí (798)
- Lobo (90)

Caza menor de mamíferos. 15,1 millones de ejemplares, 8,4 millones de kilogramos, valor de 16,4 millones de euros, precio medio de 3 euros por unidad.
- Conejo. 5,6 millones.
- Liebre. 741.470
- Zorro 207.317.

Caza menor de aves. 12,1 millones de ejemplares. 3,7 millones de kilogramos, 0,3 kg por unidad, valor de 14,7 millones de euros y 1,22 euros por pieza
- Zorzales. 4,4 millones.
- Perdiz roja. 2,3 millones
 - Palomas (2,13 millones)
- Codorniz (1,22 millones)
- Tórtola común (722.314)
- Córvidos (402.653)
- Estornino (296.245)
- Aves acuáticas y anátidas (181.978)
- Faisán (105.184)
- Chocha perdiz (84.549)
- Avefría (8.560)
- "Otras" : 236.344 ejemplares.

Superficie: total de 43.945.027 hectáreas destinadas a la caza y pesca fluvial entre reserva de caza, coto regional, coto social, zona de caza controlada, coto municipal, coto privado de caza, coto deportivo, coto intensivo, refugio de caza y terrenos no cinegéticos (vedados). Por Comunidades Autónomas: Castilla y León 8,39 millones de hectáreas; Castilla-La Mancha (7,05 millones); Andalucía (7,03 millones); Aragón (4,46 millones); Extremadura (3,58 millones); Cataluña (2,96 millones); Galicia (2,86 millones); Comunidad Valenciana (1,91 millones); Asturias (1,01 millones); Navarra (944.023); Murcia (822.945); Madrid (603.150); País Vasco (547.954); La Rioja (502.791); Cantabria (472.912); Canarias (380.503); y Baleares (377.900).

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8541037/08/17/Mas-de-19-millones-de-mamiferos-y-aves-de-24-especies-fueron-cazados-en-Espana-en-2014-segun-Medio-Ambiente.html

REINO UNIDO. NOVEDADES SOBRE AVES REPRODUCTORAS (British Birds, Agosto 2017)

Urogallo común (Tetrao urogallus). Censo en Escocia, invierno 2015/2016: 1.114 individuos. El censo se realiza en invierno cada seis años (1.600 km de transectos a pie). En 2009/2010 el resultado fue 1.285 (declive -13% en 6 años). Ocupa pinares maduros en Highlands, Moray, Aberdeenshire, Perthshire y, sobre todo, Strathspey (83% del total). El principal problema es la baja productividad (causada por lluvias en junio, cada vez más frecuentes, molestias y depredación) y las muertes por colisión en vallados cinegéticos.

Aguilucho pálido (Circus cyaneus). Censo en Inglaterra, 2017: 8 nidos, 3 con éxito, 10 pollos. Northumberland es el último reducto para la especie en Inglaterra, en 2017 hubo siete intentos de cría, 5 nidos controlados, 3 con éxito sacan 10 pollos. Resumen: 2010, 12 parejas; 2015, 2 nidos y 8 pollos; 2016, 2 nidos y 6 pollos; 2017, 3 nidos y 10 pollos. Las principales zona de cría previas: (1) Forest of Bowland, hasta 13 parejas, sin nidos exitosos desde 2015, presencia de un macho solitario en 2017; y (2) North Pennine-Cumbria, hasta 11 parejas, un pollo volado en 2016 tras 10 años de ausencia, pero ninguno en 2017 en dos nidos fracasados (regentados por sendas hembra y un solo macho adulto). La población potencial para Inglaterra se estima en 300 parejas. Al menos dos hembras seguidas por satélite muertas por disparo en el último año.

Martinete común (Nycticorax nycticorax). Primera reproducción confirmada en el Reino Unido. En Avalon Marshes (Somerset) una pareja cría dos juveniles, vistos en julio y que después ocupan un dormidero estival. En 2014 se vieron en Somerset cuatro ejemplares y en 2015 dos adultos, se sospecha la posible reproducción, pero no se pudo confirmar. 2017.

Otros reproductores recientes en Reino Unido fueron:
- Cigüeñuela común (Himantopus himnatopus). Seis parejas y 13 jóvenes volados en el sureste de Inglaterra. El número de pollos supera la suma de todos los casos de cría anteriores conocidos (22 intentos en 1983-2016).
- Espátula común (Platalea leucorodia) en Yorkshire.
- Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) en Cheshire & Wirral, Dorset and Somerset.
- Abejaruco europeo (Merops apiaster). Tres parejas en una gravera de Nottinghamshire, nidifican, ponen huevos y nacen pollos, que son alimentados, pero finalmente no sobreviven. Desde 1973 se conocen otros cinco intentos de cría, tres de ellos con éxito (Durham 2002, Isla de Wight 2014 y Cumbria 2015).

AGUILUCHO CENIZO. POLONIA. ESTIMA DE LA POBLACIÓN REPRODUCTORA (2014)

El aguilucho cenizo (Circus pygargus) es una rapaz amenazada en Europa por la intensificación agrícola. Sin embargo, se carece de datos de población en muchos países europeos, caso de Polonia. Un reciente estudio utiliza múltiples fuentes para estimar la población reproductora en Polonia mediante un modelo predictivo basado en datos de ciencia ciudadana obtenidos en el periodo 2002-2012 y en trabajos de campo realizados en 2013 y 2014 en ciertas zonas elegidas al azar. El resultado es de 3.400 parejas reproductoras (95% CI: 2.700–4.300 parejas), aproximadamente el 20% de la población de la Unión Europea, lo que convierte a Polonia en uno de los países de mayor importancia para la conservación del aguilucho cenizo.

Krolikowska, N., Krupiniski, D. y Kuczynski, L. 2017. Combining data from multiple sources to design a raptor census - the first national survey of the Montagu’s Harrier Circus pygargus in Poland. Bird Conservation International. DOI: https://doi.org/10.1017/S0959270917000235 

https://www.cambridge.org/core/journals/bird-conservation-international/article/combining-data-from-multiple-sources-to-design-a-raptor-census-the-first-national-survey-of-the-montagus-harrier-circus-pygargus-in-poland/0C36A57133CAB77DF3560970DECEF44D

AGUILA POMERANA. ALEMANIA. SUPERVIVENCIA Y DIFERENTE MIGRACIÓN EN JÓVENES TRASLOCADOS

Águila pomerana. Rutas seguidas por adultos,
jóvenes nativos y jóvenes traslocados (azul).
Los rombos indican los lugares donde mueren.
Meyburg et al. (2017) estudian la migración de águilas pomeranas (Clanga pomarina) jóvenes, comparando aves de la población nativa y aves traslocadas criadas en cautividad. Entre 2004 y 2016 se criaron 85 pollos en cautividad en Alemania, incluyendo 50 hermanos pequeños (que morirían a consecuencia del cainismo) procedentes de nidos de Letonia y desplazados casi 1.000 km hasta Alemania. En 2009 se siguieron 12 juveniles traslocados, 8 juveniles nativos y 9 adultos nativos. Todos los jóvenes nativos comenzaron a migrar a la vez que los adultos y 6 de los 8 lo hicieron por la ruta oriental (Bósforo), la mismo empleada por todos los adultos. Los jóvenes traslocados migraron antes (6 días de media) y 5 de 12 murieron en el Mediterráneo central. Entre los juveniles, sólo 4 de 12 traslocados alcanzaron África, frente a 7 de 8 nativos. Por tanto, parece que los jóvenes necesitan aprender de los adultos el momento de partida y la ruta de vuelo. Sin embargo, la supervivencia a final del año fue similar (10 de 12 traslocados y 6 de 8 nativos, pues los segundos mueren en gran medida en África). A pesar del coste del proyecto y la baja supervivencia, se considera que los pocos jóvenes que sobreviven suponen un aumento sustancial de la productividad para la pequeña población alemana.


Aguila pomerana. Supervivencia hasta los 100 días del inicio de la migración en función de la edad y carácter nativo o traslocado (A) y de la dirección de vuelo (B). Los juveniles traslocados siguen la ruta sur y mueren temprano en el Mediterráneo central antes de cruzar a África. Los juveniles nativos mueren más adelante en África en una proporción similar. Las dos aves, ambas juveniles, que migraron por la ruta suroeste (península Ibérica), murieron antes de 100 días. Sólo fallece un adulto.

Bernd-U. Meyburg, Ugis Bergmanis, Torsten Langgemach, Kai Graszynski, Arno Hinz, Ingo Börner, Christiane Meyburg and Wouter M. G. Vansteelant. 2017. Orientation of native versus translocated juvenile lesser spotted eagles (Clanga pomarina) on the first autumn migration. Journal of Experimental Biology 220:2765-2776. doi:10.1242/jeb.148932

jueves, 17 de agosto de 2017

MAMÍFEROS. TENDENCIAS EN EL REINO UNIDO

Dentro del seguimiento de aves comunes en el Reino Unido (BBS), también se anotan los mamíferos observados. Para nueve especies se obtienen las tendencias. Es llamativo que para las especies de mediano tamaño las tendencias sean negativas (ardilla gris, conejo, liebre europea y nival y zorro rojo), mientras los ungulados aumentan (muntiac, ciervo, gamo y corzo). Se aprecia la elevada presencia de especies exóticas, cuatro de las nueve (conejo, ardilla gris, muntiac y gamo). La especie que más aumenta es el muntiac y la que más decrece es el conejo.

https://www.bto.org/news-events/news/2017-08/breeding-bird-survey-report-2016

GAVIOTA TRIDÁCTILA. ESPAÑA. ÚLTIMO NIDO (2017)

Juan Rodriguez Silvar ha publicado dos fotografías del que podría ser único nido de gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) en España en 2017. Tomadas el 17/08/2017 en la colonia de las Islas Sisargas (La Coruña), se observa un adulto y un pollo del año aún sin volar.

https://www.facebook.com/XanSilvar/posts/10155227165753005?pnref=story

miércoles, 16 de agosto de 2017

NUTRIA COMÚN EN EUROPA. MAPA DE DISTRIBUCIÓN


CANGREJO DE RÍO EUROPEO. MAPA DE DISTRIBUCIÓN


GANSO DEL NILO. INCLUIDO EN LA LISTA DE AVES INVASORAS PREOCUPANTES EN LA UNIÓN EUROPEA

La Comisión Europea en relación a la prevención y gestión de especies exóticas invasoras aprobó el Reglamento (UE) 2016/1141 que establecía la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión. En julio procede a actualizar dicho listado incluyendo 12 nuevas especies, la mayoría vegetales. A efectos de España y Extremadura destaca la inclusión del ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus), ave en proceso de expansión en España frente a la cual no se están tomando medidas de gestión. 

REGLAMENTO (UE) 2017/1263, 12 de julio de 2017, que actualiza la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión establecida por el Reglamento (UE) 2016/1141.

martes, 15 de agosto de 2017

REPRODUCCIÓN RECIENTE DE GRULLA COMÚN EN ESPAÑA (2017)


La grulla común (Grus grus) es un ave abundante en Europa, con 400.000 individuos estimados que crían en latitudes norteñas (de Alemania hasta Finlandia), con algunas parejas en Francia, Holanda y Dinamarca, además de algunas aves nidificantes reintroducidas en el Reino Unido. En España se extinguió como reproductor en la laguna de la Janda (Cádiz) en 1954 (y quizás en Doñana en 1920). 63 años después se informa de una reproducción exitosa en Doñana, siendo los padres aves originarias de La Cañada de los Pájaros (Puebla del Río, Sevilla). En 2001 tuvo lugar en el mismo sitio un evento de reproducción de grulla, un pollo hembra con padres con lesiones irrecuperables ingresados en este centro de recuperación y criado a mano. En 2002 nacieron dos pollos, de nuevo criados a mano. La primera hembra nacida en 2001 se emparejó con un macho de tres años, llevando una vida en semilibertad, pasando temporadas en Carmona, La Janda y marisma de Doñana e integrándose en invierno con la población de grullas procedente del norte de Europa. Se sospecha que en ese periodo pudieron intentar criar en libertad, algo que nunca se confirmó. En 2015 y 2016 se mantuvo cautiva esta pareja, sin que intentasen criar. En 2017 se les permitió moverse libremente, siendo vistas en El Rocío y otros puntos de Doñana. El 1 de agosto regresaron a La Cañada de los Pájaros junto a un juvenil nacido en libertad y bautizado como “Doñana”. A pesar de las peculiaridades del caso, sería la primera reproducción en libertad conocida en 63 años. Asimismo, hay otros casos sospechosos, como una pareja de grulla que en la primavera de 2016 permaneció en Arguedas (Navarra) o alguna pareja que parece quedarse en la comarca del Jiloca (Aragón).

Fuente: José Antonio Román (Grus-Extremadura).
Fotografías de Francisco Jamardo Sánchez

viernes, 11 de agosto de 2017

EL BULBUL CAFRE EN FUERTEVENTURA

El bulbul cafre (Pycnonotus cafer) es otra ave exótica invasora más que está colonizando territorio español (Fuerteventura) sin que aparentemente nadie tome medidas de control. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo incluye entre las 100 peores especies invasoras del mundo y también aparece en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (EEI). Originario del sur de Asia ha sido introducido en Polinesia, Hawai y península Arábiga (en especial en el sureste).


Los primeros ejemplares documentados en Fuerteventura datan de finales de los noventa y se sospecha que procedían de escapes de aves enjauladas en unos apartamentos de la localidad de Corralejo, junto a otras aves exóticas. En 2001 se observó un ejemplar territorial y posteriormente se confirmó la reproducción. En 2007 se publicó el “Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario“, donde la especie está en La Lajita, al sur de Fuerteventura, en el entorno de un núcleo zoológico donde también se constató la presencia de otras especies invasoras perjudiciales, como el miná común (Acridotheres tristis). Aunque esta última fue erradicada. Por contra, el bulbul cafre se mantuvo en la zona y se está expandiendo por el resto de la isla, con una situación actual muy preocupante, tras comprobar la presencia y probable nidificación desde el extremo norte (Corralejo), pasando por el centro (Caleta de Fuste) y sobre todo en el sur (Lajita, La Pared, Tarajalejo, Las Hermosas, Giniginámar, Costa Calma, Morro Jable, etc.). Las aves se han ido adaptado poco a poco y han conseguido nidificar, dando paso a una paulatina expansión. No está clara la subespecie involucrada en Fuerteventura, pero algunas fotografías publicadas indican que podría tratarse de la raza nominal (cafer).

Por ese motivo, SEO/BirdLife ha solicitado al Cabildo de Fuerteventura y al Gobierno de Canarias que tome medidas urgentes ante la gravedad de esta situación y antes de que resulte imposible su erradicación, como ya ocurre con la culebra rey de California (Lampropeltis getulae) en Gran Canaria o la ardilla moruna (Atlantoxerus getulus) en la Fuerteventura.

Fuente: https://www.seo.org/2017/08/11/solicitamos-medidas-de-control-en-fuerteventura-para-el-bulbul-cafre/

jueves, 10 de agosto de 2017

CAZA. MEDIA-VEDA 2017. CODORNIZ COMÚN Y TÓRTOLA EUROPEA


A mediados de agosto se inicia el periodo de caza de la media veda en España, a pesar del alarmante declive de algunas especies: tórtola europea (-26%; se cazan 600-800 mil cada año, ver gráfica) y codorniz común (-66%; se cazan 1-1,4 millones cada año) son las más afectadas. No se debería autorizar la caza de especies con estado de conservación desfavorable y menos en un verano tan adverso como 2017 (sequía, calor). Son 16 las especies cuya caza se permite, 13 aves y 3 mamíferos. Datos del programa SACRE 1998-2016: grajilla -50%, ánade azulón -30%, corneja negra -10%, urraca -1% (se recupera de un declive del -15%).

https://www.seo.org/2017/08/10/comienza-la-caza-en-media-veda-en-espana-a-pesar-del-declive-de-las-especies-y-de-las-condiciones-ambientales-adversas/

lunes, 7 de agosto de 2017

LINCE BOREAL: SITUACIÓN EN FRANCIA (2015)


CAMACHUELO CARMINOSO: EXPANSIÓN EN EUROPA

Expansión del camachuelo carminoso (Carpodacus erythrinusen Europa desde 1950
En rojo, área ocupada en 1960; en naranja, zona ocupada en 1994; 
y en amarillo, área de expansión posterior a 1995. Mapa: Ornithomedia.com 


Desde el siglo XIX esta especie se ha extendido al oeste desde Rusia, colonizando parte del norte y este de Europa. El límite occidental (Francia, Bélgica y Reino Unido), es frágil e irregular, sin estar plenamente establecido. Durante una primera oleada en el siglo XIX llegó al sureste de Finlandia, este de Alemania, Chequia, Eslovaquia y Austria, donde durante mucho tiempo fue escasa como reproductora. Entre 1880 y 1930 desapareció de varias regiones y se retiró a Pomerania (entre Alemania y Polonia) y Mazury (Polonia). Una segunda ola de expansión comenzó en 1930 con punto máximo en 1960-1970. En la región de San Petersburgo, Rusia, aumentó drásticamente en 1940-1950, lo mismo que en Rusia europea, Finlandia y Suecia. En las siguientes décadas se trasladó hacia el norte, hasta el mar Blanco y el norte de Finlandia. En Suecia, el número de parejas pasó de 30 en 1959 a 1.400 en 1974. En 1982-1996, había más de 2.500 parejas en el sur de Noruega y la población danesa creció de una a 250-300 parejas en 1966-1990. El primer caso de cría en Holanda data se remonta a 1987, con 50-60 parejas en 1992. A principios de los 1990, se registraron casos de criaen Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Suiza. Actualmente, hay 250.000-350.000 parejas en Finlandia, 70.000-120.000 en Bielorrusia, 50.000-120.000 en Lituania, 50.000-80.000 en Estonia, 30.000-160.000 en Armenia y 20.000-60.000 en Turquía (en este país, probablemente subespecie asiática kubanensis, que también se está expandiendo hacia el oeste).

Situación en Francia: al menos 37 machos territoriales en 1994 (departmentos of Pas-de-Calais, Jura y Doubs). En 2005 sólo tres machos cantando detectado. En junio de 2017 se detectan 5-6 machos entre Grand-Fort-Philippe (Nord) y Oye-Plage (Pas-de-Calais).

http://www.ornithomedia.com/magazine/analyses/roselin-cramoisi-europe-expansion-vitesse-variable-02461.html

viernes, 4 de agosto de 2017

BUITRE LEONADO. PORTAS DE RODAO (Portugal). INCENDIO.

Un incendio forestal en Portas do Rodão, Vila Velha de Rodão, Portugal, causó la muerte de al menos 18 pollos de buitre leonado en nido, sobreviviendo tan sólo 14. El fuego afectó a un viejo bosque de enebros y a 19 nidos de buitre leonado, 1 de alimoche, 2 de cigüeña negra y varios de búho real. En Portugal hay unas 750 parejas de buitre leonado (Vulture multi-Species Action Plan data), la mayoría en la frontera con España, y está en aumento.

https://www.4vultures.org/2017/08/04/griffon-breeding-colony-in-portugal-significantly-affected-by-major-fire/

jueves, 3 de agosto de 2017

VENENO EN ESPAÑA: WWF SUSPENDE A CASI TODAS LAS AUTONOMÍAS


El nuevo informe de WWF "Venenómetro 2016", analiza el trabajo de las comunidades autónomas ante el problema del veneno en la naturaleza, con los malos resultados que eran de esperar. suspenden todas las regiones excepto Andalucía y solo se acercan al aprobado Aragón y Cataluña. Diez de ellas: Extremadura, La Rioja, Murcia, Comunidad Valenciana, Galicia, Cantabria, Canarias, Madrid, País Vasco y Castilla y León, puntúan con “muy deficiente”, o “graves carencias” según el venenómetro. Queda clara pues la nula prioridad para solucionar este grave problema, con graves carencias en la investigación de los casos y la aplicación de la normativa. La situación es muy preocupante en Castilla-La Mancha y Extremadura, que albergan algunas de las principales poblaciones de las especies más afectadas, como buitre negro, alimoche, milano real o águila imperial. Aunque Andalucía es la mejor valorada, baja su puntuación respecto a 2011, pero destaca por disponer de equipos especializados y profesionales, creando un modelo seguido por Aragón y Cataluña, mejorando resultados en especial en Lérida. Caso aparte es Castilla y León, que en 2011 era la segunda mejor situada pero retrocede al último lugar por las tres campañas de envenenamiento con rodenticidas de 2012, 2014 y 2016. Los pocos avances en la mayoría son sobre el papel y poco más: Comunidad Valenciana, Cantabria, Canarias, Cataluña, Navarra, Extremadura y Castilla y León han aprobado Estrategias o Planes de Acción; otras ya los tenían (Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón).

http://www.wwf.es/?44341/WWF-suspende-a-las-CCAA--en-la-lucha-contra-el-veneno

AMAZONA CABECIGUALDA (Amazona oratrix): OTRO CASO DE LORO INTRODUCIDO EN EUROPA

Aunque muchos loros están amenazados en sus áreas nativas, las poblaciones introducidas por todo el mundo no cesan de aumentar, sobre todo en áreas urbanas. Martens y Woog (2017) estudian la única población europea de amazona cabecigualda (Amazona oratrix) en Stuttgart, Alemania, para prevenir una posible expansión. De momento, tras cinco años, su número se mantiene bajo (12 parejas reproductoras y 51 individuos en 2015). Se estudiaron 10 nidos accesibles, todos en huecos de grandes plátanos (Platanus × acerifolia) en parques públicos. En promedio volaron 1’3 pollos/nido, una cifra alta respecto a poblaciones nativas. La mortalidad, especialmente en jóvenes fue alta debido a colisiones con coches y cristales, lo que quizás limita el aumento, junto a la escasez de grandes árboles donde criar.

Martens, J.M. y Woog, F. Nest cavity characteristics, reproductive output and population trend of naturalised Amazon parrots in Germany. Journal of Ornithology 158(3): 823-832. doi:10.1007/s10336-017-1436-9

AGUILUCHO CENIZO: MACHO ADULTO PASA EL VERANO EN ÁFRICA

Un fenómeno habitual en especies de aves migradoras de cierto tamaño es que los inmaduros pasen la/s primera época/s de reproducción en sus cuarteles invernales de África, sin regresar a Europa, como suele ocurrir con el aguilucho cenizo (Circus pygargus). Lo que no es habitual es que lo hagan los adultos. Sorensen et al (2017) describen un caso de un macho adulto que permaneció un verano sin retornar a su área de cría en el norte de Europa. Se considera que pudo ser debido a las condiciones adversas durante la temporada de cría previa más que a adversidades durante la invernada. Dado que son muchos los aguiluchos cenizos con seguimiento remoto en Europa, este hecho se considera raro o incluso excepcional.

Iben H. Sørensen,Almut E. Schlaich, Raymond H. G. Klaassen, Henning Heldbjerg y Ben J. Koks. 2017. Rare case of an adult male Montagu’s Harrier Circus pygargus over-summering in West Africa, as revealed by GPS tracking. Journal of Ornithology 158(3): 753-760. DOI: 10.1007/s10336-017-1445-8.

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES: SEGUIMIENTO EN ÁFRICA OCCIDENTAL

A mediados de enero de cada año, todos los humedales del mundo son objetivo de del censo internacional de aves acuáticas promovido por Wetlands International. En África Occidental lo organizan diversos miembros de BirdLife. En Mauritania se censaron 750 km de costa en enero de 2017, incluyendo dos parques nacionales: al norte el Banc de Arguin con más de 2 millones de aves de 82 especies, y al sur Diawling con 248.320 ejemplares de 124 especies. Se ha contado con la participación de voluntarios extranjeros y el apoyo del gobierno de Mauritania. En Senegal, en el P. N. delta del Saloum se observó un total de 30.000 aves acuáticas de 52 especies. En Guinea Bissau, es de mayor interés el archipiélago Bijagós. Finalmente, está el censo en Sierra Leona

http://www.birdlife.org/africa/news/des-oiseaux-d%E2%80%99eau-suivis-de-pr%C3%A8s-sur-les-c%C3%B4tes-ouest-africaines?utm_source=BirdLife+International+News+Notifications&utm_campaign=7ab3911bbb-Summary_news_notification&utm_medium=email&utm_term=0_4122f13b8a-7ab3911bbb-131705193&goal=0_4122f13b8a-7ab3911bbb-131705193&mc_cid=7ab3911bbb&mc_eid=928c1e126e

GATO DOMÉSTICO: ORIGEN DE LA DOMESTICACIÓN

Un estudio genético ha analizado el ADN de los restos de unos 200 gatos tomados de momias egipcias, yacimientos vikingos y cuevas, así como de Almería y Castellón (Nature Ecology & Evolution). Los resultados indican que el gato doméstico desciende del gato montés africano con dos centros de domesticación independientes: Próximo Oriente hace unos 10.000 años y otro posterior en Egipto. Esto debió surgir en los primeros poblados neolíticos, cuando los gatos salvajes se acercaron probablemente atraídos por la abundancia de roedores. Los humanos debieron seleccionar los ejemplares más sociables y mansos. La salida fuera de la península de Anatolia se constata con un primer linaje detectado en Bulgaria (6.400 años). Un segundo linaje dominó el Antiguo Egipto, según el ADN de las momias felinas egipcias. Su expansión por todo el Mediterráneo ocurrió hace 3.000 años, cuando se usaban en los barcos para controlar ratas y ratones. Se constata la presencia de gatos de origen egipcio en puertos vikingos de la actual Alemania en el siglo VII y del actual Irán en el siglo VIII. En el Antiguo Egipto predominaban los gatos atigrados listados, el patrón a manchas no se hizo habitual hasta la Edad Media, tras aparecer en el siglo XIV en Turquía

http://elpais.com/elpais/2017/06/19/ciencia/1497880506_898170.html

ALISEDAS AMENAZADAS POR UNA NUEVA ENFERMEDAD

El hongo Phytophthora alni es un patógeno de los alisos (Alnus glutinosa), que se extiende por las alisedas de Castilla y León, sobre todo en Salamanca y León. Las alisedas son hábitats prioritarios para el desmán ibérico (Galemys pyrenaica). En 2016 se hizo un estudio en varios ríos de la provincia de León. En el río Selmo, un afluente del Sil con más de 40 kilómetros de longitud, se detectaron 20 alisos enfermos en 5 km, que fueron cortados junto a los adyacentes, según el protocolo de actuación contra la enfermedad aplicable para toda España. Dicho protocolo establece la eliminación de restos de poda, que no puede ser mediante trituración o enterrado, sino mediante quema in situ en suelos no encharcados lejos de otros alisos; y las herramientas de poda se deben limpiar con agua oxigenada. 

http://www.abc.es/natural/ventana-biodiversidad/abci-huidizo-y-amenazado-desman-sale-nuevo-enemigo-201705311120_noticia.html

EL FLAMENCO COMÚN EN ANDALUCÍA (2017)

150 kilómetros separan la laguna de Fuente de Piedra de Doñana, una distancia que recorren rutinariamente los flamencos que anidan en la primera para alimentarse en la segunda. O incluso en otros humedales más lejanos como las marismas del Odiel o las salinas de cabo de Gata, hasta unos 200 km de la colonia. Los adultos vuelan durante la noche en busca del sustento para sus pollos, que permanecen en guarderías en la laguna, y para ellos mismos. Esto pone de manifiesto la interconexión entre humedales andaluces en los procesos biológicos y comprobar que no son unidades aisladas. En el caso de los flamencos, el nivel de agua de Fuente de Piedra determina si pueden nidificar o no, pero el número de parejas y pollos está condicionado por la situación hídrica de las marismas del Guadalquivir.

A pesar de que el año hidrológico 2016/2017 está siendo muy seco en Fuente de Piedra (265 mm de lluvia; la media es 435 mm) se han instalado 19.000 parejas de flamencos, con el nacimiento de unos 8.000 pollos en junio. En marzo la laguna tenía 32 cm de profundidad pero sólo 1 cm en mayo. Por su parte, en las marismas del Guadalquivir las precipitaciones han sido elevadas (359 mm de septiembre a enero) y se han restaurado entradas de agua a la marisma (finca Caracoles). Como consecuencia su estado es excelente, con abundancia de aves acuáticas en invernada, entre ellas 51.455 flamencos. En Doñana se han producido tres intentos de nidificación de flamencos, todos saldados con fracasos. Primero 3.000 parejas se instalaron a mediados de abril, abandonando las puestas a finales del mes para marchar a Fuente de Piedra. Segundo, 2.000 parejas volvieron a probar en otra zona pero abandonaron a principios de mayo. La tercera tentativa la protagonizaron 700 parejas el 22 de mayo, de nuevo con abandono. 

https://medioambienteand.wordpress.com/2017/06/23/flamencos-entre-dos-aguas/

CUCO COMÚN: INDICADOR DE LA RIQUEZA DE AVES DE UN TERRITORIO

Un equipo internacional ha realizado un estudio sobre cuco común (Cuculus canorus) en 12 territorios de Eurasia. La conclusión es que la presencia de cuco en una zona predice la diversidad taxónomica y funcional de aves en un territorio. Por tanto, es un excelente bioindicador a una escala amplia y con diferentes métodos (trasectos, cuadrículas y puntos de muestreo. Las zonas con presencia de cucos acogen más especies de aves que las zonas sin cucos

Federico Morelli, Anders Pape Møller, Emma Nelson, Yanina Benedetti, Wei Liang, Petra Šímová, Marco Moretti y Piotr Tryjanowski. 2017. The common cuckoo is an effective indicator of high bird species richness in Asia and Europe. Scientific Reports 7: 4376 | DOI:10.1038/s41598-017-04794-3

Países estudiados y comparativa entre riqueza de aves en territorios con presencia de cuco común (barras rojas) y ausencia (barras grises).