domingo, 17 de marzo de 2024

AVES MARINAS. CENSO EN GALICIA, AÑO 2022

En Galicia son objeto de seguimiento nueve especies de aves marinas reproductoras: cormorán moñudo (Gulosus aristotelis), gaviota patiamarilla (Larus michahellis), gaviota sombría (Larus fuscus), gavión atlántico (Larus marinus), arao común (Uria aalge), gaviota tridáctila (Rissa tridactyla), pardela cenicienta (Calonectris borealis), paíño europeo (Hydrobates pelagicus) y ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). 

Los resultados del censo de 2022 se resumen a continuación.

CORMORÁN MOÑUDO. 1.412 parejas en 66 localidades de cría. Destacan Ons (448 pp.), Cíes Monteagudo (154 pp), Cíes San Martiño (123 pp.), Cabo de Miera (67 pp.), Ansarón (51 pp.), Sagres (39 pp.), Sisargas (37 pp.) y Onza (36 pp.).

GAVIOTA PATIAMARILLA. 13.049 parejas en 145 localidades de cría. Destacan Sálvora (2.763 pp.), Sisargas (1.837 pp.), Cíes Monteagudo (1.108 pp), Ons (681 pp.), Cíes Faro (655 pp.), La Coruña (593 pp.) y Cíes San Martiño (513 pp.).

GAVIOTA SOMBRÍA. 50 parejas en 5 localidades de cría, todas en islas: Sálvora (27 pp.), Sisargas (22 pp. en 3 colonias) y Lobeira (1 pp.).

GAVIÓN ATLÁNTICO. 17 parejas en 12 localidades de cría, 9 de ellas con un único nido. Hubo 2 nidos urbanos en Ferrol y Ribeira y el resto en islas, destacando Guidoiro con 4 pp.

PARDELA CENICIENTA ATLÁNTICA. 80 sitios ocupados, 56 parejas seguras y 48 pollos en 2 localidades de cría: Coelleira, Lugo (38 sitios, 27 pp. y 23 pollos), y Sisarga Grande (42 sitios, 29 pp. y 25 pollos).

PAÍÑO EUROPEO. 76 parejas (71 seguras y 5 posibles) en 4 localidades de cría: Boeiro (11 pp.), Falcoeiro (1 pp.), A Marola (11 pp.) y Gabeiras (53 pp.). Se confirmaron al menos 18 pollos en 38 nidos con seguimiento.

OSTRERO EUROASIÁTICO. 23 islas visitadas, 15 ocupadas, 26 territorios seguros y mínimo 17 pollos. Destacan Sálvora (5 territorios) y Vionta (4 territorios).

ARAO COMÚN y GAVIOTA TRIDÁCTILA. Resultado negativo. No se detectó ninguna pareja en Vilán de Fora y Sisarga Grande, única localidades de cría conocidas en el siglo XXI.

Dirección Xeral de Patrimonio Natural. Xunta de Galicia, 2024. Censo e seguimento da poboación reprodutora de distintas especies de aves mariñas durante o ano 2022 en Galicia. Dirección Xeral de Patrimonio Natural. Vicepresidencia segunda e Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda. Xunta de Galicia.

CASTOR EUROPEO. SITUACIÓN EN LA RIOJA (2023)

El castor europeo (Castor fiber) fue introducido ilegalmente en Aragón en 2003. En 2005 fue detectado en La Rioja. En 2006-2007 se estimaron 12-15 ejempalres en 83 km de los ríos Ebro y Cidacos. Entre 2008 y 2017 se capturaron 102 individuos en La Rioja (sólo 6 en 2015-2017). En 2023 se estudio de nuevo la situación mediante la búsqueda de indicios en 378 km del Ebro y sus afluentes principales (Aguilar 2023). Asumiendo los parámetros de Francia de un territorio con 4 ejemplares cada 3 km, se estimaron 436-465 ejemplares en 109-124 territorios, siendo positivos 122 de los 124 puntos de muestreo (98,4%). Por tanto, ocupa casi la totalidad del hábitat adecuado, con un incremento del área ocupada del 352% desde 2006-2007, pasando de 12-15 ind. en 83 km a 436-465 ind. en 375 km.

César María Aguilar Gómez. 2023. El castor europeo (Castor fiber) en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Distribución y población estimada en 2023. XVI Congreso SECEM. Granollers 6-9 diciembre 2023. 

martes, 5 de marzo de 2024

VISÓN EUROPEO. ESPAÑA (1999-2022)

VISÓN EUROPEO. SITUACIÓN EN ESPAÑA EN 2022

La población de visón europeo (Mustela lutreola) en España se estima en solamente 142 ejemplares en el año 2022, según el estudio realizado por las comunidades autónomas con presencia, CIBIO-Portugal e IREC-CSIC (MITECO, 2024). A pesar de ser una especie oficialmente "en situación crítica" desde 2018 y contar con una Estrategia nacional de conservación desde 2005 es la primera vez que se estudia el tamaño de población.

Sólo quedan tres subpoblaciones en Europa y en el mundo: noroeste (zonas muy limitadas de Rusia y un núcleo reintroducido en la isla de Hiiuma, Estonia); sureste (deltas del Danubio y del Dniéster, en Rumanía y Ucrania); y suroeste (norte de España y suroeste de Francia). En conjunto se ha estimado una reducción del área de distribución superior al 95% desde mediados del siglo XIX

Desde 2008 cuenta un programa de cría en cautividad que proporciona 20-30 crías anuales que se liberan para reforzar las poblaciones existentes. El área de distribución ocupa la cuenca alta del Ebro en Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, La Rioja, Burgos, Soria y noroeste de Zaragoza

Para conocer la distribución y población del visón europeo se realizó un muestreo no invasivo en otoño de 2022 mediante trampas de pelo (tubos de PVC con tiras adhesivas en su interior y un cebo). Se dispusieron casi 4.000 trampas y se obtuvieron unas 700 muestras de pelo en La Rioja, Álava, Aragón, Navarra, Burgos y Soria. Mediante análisis de ADN se confirmó que la mitad eran de visón europeo (Álava, Aragón, Burgos, La Rioja y Navarra) y el resto de otros mustélidos (garduña, marta, comadreja, turón, visón americano), otros carnívoros (gatos, gineta, zorro y, en un caso, mapache) o varias especies de roedores. El análisis genético individual confirmó un mínimo de 87 ejemplares: 50 hembras y 37 machos. Mediante modelos estadísticos se obtuvo una estima de 142 ejemplares, con un intervalo de confianza de 130-157 individuos. Muy por debajo de las cifras manejadas con anterioridad, basadas en meras conjeturas, por lo que la comparación no es posible (leer otras entradas más abajo). 

Las medidas principales para intentar salvar al visón europeo siguen siendo: trampeo intensivo de visón americano y cría en cautividad. Centros de cría existentes: FIEB en Toledo, Sacha en Álava y Pont de Suert en Lérida); en construcción Finca de Ribavellosa, Almarza de Cameros (La Rioja).


_______________________________________________________________________________


VISÓN EUROPEO: ¿CUÁNTOS HAY EN ESPAÑA? (04/08/2017)

Pues al parecer nadie lo sabe, sencillamente porque nadie los ha contado, si siquiera se ha intentado. En el año 2000 se realizó el primer (y único) inventario nacional con una estima grosera de más de 1.000 individuos, quizás hasta 1.400. Desde entonces nada se ha hecho, manteniendo durante unos años la cifra de “más de mil”, que en 2003, sin saber bien porqué, se rebajó a la mitad (500) y así hasta ahora que se dice que hay menos de 500. La gráfica muestra datos de artículos de prensa. Sin embargo, el área de distribución se encoge, antes el visón europeo se extendía por las cuencas del Ebro y del Duero, donde sigue desapareciendo de muchos tramos.
 
https://lutreola.org/2017/07/08/cuantos-visones-europeos-nos-quedan/

_________________________________________________________________________________

EL VISÓN EUROPEO SE RECUPERA EN ÁLAVA (2016)

Desde que se inició el descaste de visones americanos en Álava en el año 1997, se han capturado 556 visones americanos (Neovison vison), con un máximo de 150 capturas en 2015 (mayor eficacia de nuevas trampas flotantes desarrolladas en Reino Unido). Posteriormente, la población ha caído hasta el punto de que en 2016 sólo se capturaron 10 ejemplares. En 2016 se han localizado 16 ejemplares de visón europeo en Álava, mientras en 2013 no se logró localizar ninguno. Sigue la cría en cautividad del visón europeo para su posterior liberación en Salburua y Mendixur. Programa en coordinación con Francia, Rusia, Estonia y Alemania. 

http://www.gasteizhoy.com/el-vison-autoctono-se-recupera-en-alava-por-las-capturas-de-su-hermano-americano/
_______________________________________________________________________________

VISÓN EUROPEO. ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN (1999-2012)

Aumento del área de distribución del visón Europeo en España (UTM 10 × 10 km): en 1997 (círculos blancos; Palazón y Ruiz-Olmo, 1997), en 2002 (círculos grises; Palazón y Ceña, 2002) y en 2011 (círculos negros; Palazón y Ceña, 2007; Santulli, Palazón, Melero, Gosálbez y Lambin, 2014).

Roberto Carbonell. 2015. Managing Spanish European mink populations: Moving from a precautionary approach towards knowledge-based management. Journal for Nature Conservation 25:58-61.
_______________________________________________________________________________

martes, 27 de febrero de 2024

CIGÜEÑA NEGRA. POBLACIÓN EN MADRID (1987-2023)

- 2023: 9 parejas, 5 reproductoras, 13 pollos (P=1'44, TV=2'60). Medidas de conservación: en 12 nidos de la ZEC Cofio y Alberche se instalan conos para evitar ocupación por rapaces. 
- 2020: 5 parejas.
- 2018: 3 parejas
- 2017: 6 parejas, 4 reproductoras, 3 con éxito, 8 pollos. Nidos: 4 en árbol, 2 en roca (P=1'50, ER=2'00, TV=2'66).
- 2016: 7 parejas.
- 2015: 7 parejas.
- 2014: 7 parejas.
- 2013: 6 parejas.
- 2012: 6 parejas reproductoras. 4 inician cría, 3 con éxito, 7 pollos (P=1'40, ER=1'73, TV=2'33).
- 2011: 10 parejas. Muestra de 6 parejas, 5 inician cría, 4 con éxito, 9 pollos (P=1'33, ER=1'80, TV=2'25).
- 2010: 7 parejas.
- 2009: 7 parejas.
- 2008: 8 parejas.
- 2007: 9 parejas.
- 2006: 8 parejas.
- 2005: 7 parejas.
- 2004: 9 parejas, 8 reproductoras, 4 con éxito, 8 pollos (P=0'89, ER=1'00, TV=2'00)
- 2003: 8 parejas, 7 con éxito.
- 2002: 11 parejas, 10 con éxito.
- 2001. 9 parejas, todas con éxito.
- 2000: 12 parejas.
- 1999: 10 parejas, 9 con éxito.
- 1998: 9 parejas, 7 con éxito.
- 1997: 6 parejas, 5 con éxito.
- 1996: 7 parejas, 6 con éxito.
- 1995: 8 parejas, 7 con éxito.
- 1994: 7 parejas, 6 con éxito.
- 1993: 5 parejas, 3 con éxito.
- 1992: 5 parejas, 3 con éxito.
- 1991: 4 parejas, todas con éxito.
- 1990: 3 parejas, todas con éxito.
- 1989: 1 pareja, con éxito.
- 1987: sin presencia conocida como reproductora, pero seguramente presente.



José María Traverso. 2018. Censo de la población de cigüeña negra en Madrid. En: J. C. del Moral (Ed.). La cigüeña negra en España, población reproductora en 2017 y método de censo. Monografía 44. SEO/BirdLife. Madrid.

Eduardo Soto-Largo y José Luis González López. 2005. Censo y seguimiento de la población reproductora de cigüeña negra (Ciconia nigra) en la Comunidad de Madrid. Año 2004. Anuario Ornitológico de Madrid 2004. SEO-Monticola.

domingo, 21 de enero de 2024

BÚHO CAMPESTRE. DESPLAZAMIENTOS DE AVES MARCADAS EN ESPAÑA (2019-2022)

Calladine et al (2024) analizan los desplazamientos de búho campestre (Asio flammeus) reproductor en Europa occidental (Islandia, Escocia y España), una especie nómada e irruptiva que explota recursos impredecibles (fundamentalmente se alimentan de pequeños roedores, en particular de topillos Microtus). 

En el caso de España se marcaron con GPS 17 ejemplares (13 juveniles y 4 adultos) entre 2019 y 2022 en Palencia, Valladolid y Huelva. Los búhos rastreados mostraron una gran variedad de desplazamientos debido la pronunciada plasticidad individual. Las aves marcadas en España se movieron desde el Ártico hasta el Sahel africano (mapa inferior), estando operativos los transmisores entre 131 y 367 días. Las distancias de las áreas de reproducción secuenciales oscilaron entre 41 y 4.216 km, con una baja fidelidad, hecho también observado en otras épocas del año. Ejemplares nidificando en España criaron el año siguiente en Rusia, Rumania y Finlandia y un ave crió dos veces en 2018, una Escocia y otra en Noruega a 926 km.

Los búhos pasaron la mayor parte del tiempo (>60%) en territorios estables de cría e invernada y menos del 19% realizando movimientos de larga distancia (marzo-mayo y agosto-noviembre; máximo 66 días y 6.500 km). La mayoría de desplazamientos ocurren durante la noche. Las aves españolas fueron más viajeras que las de Escocia (8% de desplazamientos largos) e Islandia (2%) y además realizan viajes exploratorios en lazo de 1-25 días y 15-1.078 km regresando a sus territorios (media 5 días y 235 km). En cualquier caso, no se pueden establecer estrategias generales en los desplazamientos, salvo una tendencia a moverse al sur en otoño y al norte en primavera. La tasa de supervivencia anual del 47% fue inferior a la esperada (c. 70%), con una mayor mortalidad durante los viajes de larga distancia y justo después de la reproducción

John Calladine, Gunnar Thor Hall Grimson, Neil Morrison, Chris Southall, Hallgrimur Gunnarsson, Fernando Jubete, Fabrizio Sergio y François Mougeot​. 2024. Remote tracking unveils intercontinental movements of nomadic Short-eared Owls (Asio flammeus) with implications for resource tracking by irruptive specialist predators. Ibis. doi: 10.1111/ibi.13304

miércoles, 10 de enero de 2024

MAPACHE. SITUACIÓN EN MALLORCA (2023)

El mapache (Procyon lotor) fue detectado por primera vez en libertad en Mallorca en 2006 (según otras fuentes en 2001), comenzando su invasión a partir de una fuga de un zoo local situado en la Serra de Tramuntana y de mascotas particulares escapadas o liberadas. Desde 2014 se lleva a cabo una campaña de control y en 2019 se realizó el primer estudio sobre su situación en Mallorca. En 2023 se presenta un nuevo estudio (Lassing et al. 2023) donde se observan cambios en la proporción de sexos, con una mayor proporción de machos y un aumento considerable de hembras reproductoras, hecho conocido en otros procesos de invasión. Se considera por tanto que el mapache se ha naturalizado en Mallorca, donde la proporción de sexos y el potencial reproductivo son similares a Estados Unidos. En el período 2006-2021 se han capturado 1.068 ejemplares en Mallorca, con tamaño mínimo de 27,3 centímetros y máximo de 75 centímetros. El 86% de las hembras maduras capturadas habían lactado o estaban lactando, cuando en 2019 era el 40%. El mapache se ha establecido en gran parte de Eurasia, incluyendo casi toda Europa, Japón, Rusia, Irán, Azerbaiyán y Uzbekistán.

Nil Lassnig, Esperança Perelló, Samuel Pinya, Gabriela Picó y Víctor Colomar. 2023. Parámetros demográficos básicos de la población de mapache (Procyon lotor) en Mallorca. VIII Jornades de Medi Ambient de les Illes Balears (2022-23). Societat d’Història Natural de Balears.

domingo, 31 de diciembre de 2023

QUEBRANTAHUESOS. ANDALUCÍA. REPRODUCCIÓN (2015-2023)

Desde 2006 y hasta 2022 se han liberado 98 quebrantahuesos en Andalucía, más once que han nacido en libertad en 2014-2021. En 2022 se calcula una población de 58-68 ejemplares. De 58 aves a fecha julio de 2018, al menos 17 han muerto y se ha hallado el cadáver (7 por veneno, 2 intoxicación por plomo, 1 por enfermedad fúngica, 1 por disparo y 6 por causas desconocidas). De los 41 restantes, al menos 36 sobreviven y de los 5 restantes se desconoce la situación (supervivencia 53-57%).

Mortalidad:
- Mortalidad total 27,58%, por veneno 12,06-17,24%.
- Mortalidad 2006-2011: 47,36%, por veneno 21,05-36,84%.
- Mortalidad 2012-2018: 15,90%, por veneno 6,81%. 

Año 2023. 10 parejas reproductoras, 65 ejemplares.

Año 2022. 9 parejas, 6 reproductoras (con nido), 3 en formación. [Otras fuentes publican 11 territorios]
(7). Esperanza.
(8). Seprona + Ama. PN Sierra del Castril (Granada).

Año 2021. 7 parejas, 5 reproductoras (nacen 5 pollos), 3 con éxito (vuelan 3 pollos, todos en Cazorla).
(1) Tono, macho 2006, y Blimunda, hembra 2010, 7ª temporada, 5 pollos volados.
(2) Hortelano, macho 2010, y Marchena, hembra 2012, 5ª temporada; 4 jóvenes volados. Pollo volado.
(3) Bigup, macho 2015 y Encina, hembra 2012, 3ª temporada; un jóven volado.
(4) Vera y Guadalquivir, Sierra del Castril (Granada), incuban pero fracasan, primer intento de reproducción en Granada en 50 años.
(5, 6, 7). Sin información.

Año 2020. 5 parejas, 2 reproductoras, 1 con éxito (1 pollo, Savuti; otro pollo nacido murió con pocos días), 44 ejemplares.
(1) Tono, macho 2006, y Blimunda, hembra 2010, 6ª temporada, 4 jóvenes volados. Cópulas y arreglo de nido.
(2) Hortelano, macho 2010, y Marchena, hembra 2012, 4ª temporada; 3 jóvenes volados. Incubando.
(3) Bigup, macho 2015 (sustituye al desaparecido Sansón, 2013), y Encina, hembra 2012, 2ª temporada; un pollo muerto en 2019. Cópulas y construcción de nido.
(4) Guadalquivir, macho 2013, y Vera, hembra, 2013. Formada en 2018. Sin reproducción. Cópulas. Nido en la Sierra del Castril (Granada).
(5) Rayo, macho 2014, y Estela, hembra de 2013. Formada en 2019.
(6) Nerpio, macho 2013, y Sonia, hembra 2015. Nueva pareja.
(7) Macho no identificado y Viola, hembra. Nueva pareja. Cópulas y construcción de nido.
Fuente: Coordinación Plan de Recuperación de Aves Necrófagas de Andalucía

Año 2019. 5 parejas, 3 reproductoras, 2 con éxito (2 pollos), 2 en formación.
En abril se informa que tres parejas han realizado la puesta y una territorial:
(1) Tono, macho 2006, y Blimunda, hembra 2010, 5ª temporada, 4 jóvenes volados; juvenil volando en 2019.
(2) Hortelano, macho 2010, y Marchena, hembra 2012, 3ª temporada; 3 jóvenes volados, juvenil volando en 2019.
(3) Sansón, macho 2013, y Encina, hembra 2012, 1ª temporada; pollo muerto en 2019.
(4) Guadalquivir, macho 2013, y Vera, hembra, 2013. Formada en 2018. No cría en 2019.
(5) Rayo, macho 2014, y Estela, hembra de 2013.

Año 2018. 4 parejas, 2 parejas con 2 pollos, y 2 parejas en formación.
(1) Tono, macho 2006, y Blimunda, hembra 2010, 4ª temporada, 3 jóvenes volados; juvenil volando en 2018.
(2) Hortelano, macho 2010, y Marchena, hembra 2012, 2ª temporada; 2 jóvenes volados, juvenil volando en 2018.
(3) Sansón, macho 2013, y Encina, hembra 2012. Nueva pareja.
(4) Guadalquivir, macho 2013 (dispersión al Pirineo); y Estela, hembra de 2013 (dispersión en Gredos). Nueva pareja.
(5) Pareja de dos hembras (confirmado genéticamente): Vera (2013; territorial desde diciembre 2014) y Sonia (2015; dispersión a Gredos; territorial desde 2016). Comparten territorio y en noviembre de 2017 han construido nido.

Año 2017. Dos parejas dos pollos.
Dos parejas nidificantes. Puestas confirmadas. Eclosiones en marzo de 2017.
(1) Tono (año 2006) y Blimunda (año 2010), vuela un pollo (Félix, emisor GPS y decoloraciones alas).
(2) Nueva pareja formada en 2014 por Hortelano (macho nacido en 2010) y Marchena (hembra nacida en 2012), vuela un pollo en verano (Fergusson, sin marcas, fallecido antes de final de 2017).

Año 2016. Una pareja, cero pollos.
Sin éxito. Se mantiene la pareja Tono + Blimunda. No inician la reproducción.

Año 2015. Una pareja, un pollo.
Primera reproducción. Pareja nidificante formada por Tono (año 2006) y Blimunda (año 2010), formada en 2013 y con éxito en 2015. Vuela un pollo, hembra (Esperanza, sin marcas).

Histórico. Extinción en años 1980, última cita en 1986. Construcción centro de cría en cautividad en Cazorla (1996). Estudios de viabilidad de reintroducción y determinación de zonas aptas (2001). Primeras liberaciones de Tono, Libertad y Faust (13.05.2006) 

Fuente: Junta de Andalucía.

domingo, 17 de diciembre de 2023

BUITRE NEGRO. PORTUGAL. 2010-2023

Población reproductora. Año 2023. 78-81 parejas, 35-38 pollos (pollos nacidos 50). Aumento notable de las cifras debido a una mejor cobertura y mayor esfuerzo (casi el doble que las 40 parejas de 2021 y 2022).

- Tajo Internacional: 44-46 parejas (desde 2010).
- Duero Internacional: 3 parejas (desde 2012).
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 17-18 parejas (desde 2015).
- Serra de Malcata: 14 parejas (2 pp en 2022, 1 pp en 2021)

Fuente: https://www.publico.pt/2023/10/24/azul/noticia/ha-abutrespretos-nidificar-portugal-caminho-estabilidade-longo-2067866

Población reproductora. Año 2021. 43 parejas.

- Tajo Internacional: 28 parejas (desde 2010). [alimoche 17 pp, buitre leonado 259 pp]
- Duero Internacional: 2 parejas (desde 2012).
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 12 parejas (desde 2015).
- Serra de Malcata: 1 pareja (primera ocupación 2021).

Fuente: VCF.

Población reproductora. Año 2020. 35 parejas.
- Tajo Internacional: sin localizar datos publicados, pero se deducen 23 parejas.
- Duero Internacional: 2 parejas, 2 pollos, marcados con GPS (2ª pareja en nido artificial en 2019)
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 10 parejas (3 en nido artificial, 7 en natural), 8 reproductoras, 6 pollos eclosionados, 3 pollos volados (todos macho).

https://www.4vultures.org/2020-cinereous-vulture-breeding-results-in-herdade-da-contenda-portugal/

Población reproductora. Año 2018. 24 parejas, 16 reproductoras, 10 pollos.
- Tajo Internacional: 15 parejas, 11 reproductoras, 7 pollos.
- Duero Internacional: 1 pareja, 1 pollo (2 parejas en 2019, la nueva en nido artificial)
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 8 parejas (5 en nido artificial, 3 en natural), 4 reproductoras, 2 pollos (macho).

https://www.wilder.pt/historias/este-ano-ha-10-crias-de-abutre-preto-em-portugal/

Población reproductora. Año 2017. 18 parejas.
- Tajo Internacional: 13 parejas
- Duero Internacional: 1 pareja. Pollo muere en un incendio forestal.
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 4 parejas (1 nido natural, 3 plataformas artificiales). Sólo vuela un pollo, al igual que los 3 años anteriores.

Histórico:
- Extinguido en los 1970.
- Primeras reproducciones en 2010: 2 parejas en Tajo internacional.
- En 2012 se instala en Duero Internacional (1 pareja)
- En 2014, primeros nidos en Alentejo, 2 parejas en nidos artificiales.
- Censo 2015: 13 parejas en total. Tajo Internacional 10 parejas, un nido en Duero y dos en Alentejo.
- Censo 2016: 15 parejas en total. Tajo Internacional 10 parejas, Duero internacional 1 pareja y Alentejo 4 parejas.

Duero Internacional: una pareja se instala en 2012, a 97 km de la colonia más próxima, construye nido sobre un enebro pero no hace puesta. En 2013, pone un huevo que fracasa. Éxito en 2014, 2015 y 2016. Nido usurpado por buitre leonado en 2017, la pareja de buitre negro reutiliza un viejo nido propio también en enebro; nace un pollo, pero el nido y el pollo mueren en un incendio forestal en junio. En 2018 cría con éxito en un nuevo nido en un frágil enebro que fue reforzado. En 2019 repite esta pareja y se instala una nueva en plataforma artificial.

BUITRE MOTEADO. PRIMERA REPRODUCCIÓN EXITOSA EN EUROPA (híbrido)

El buitre moteado (Gyps rueppelli) es una especie subsahariana registrada por vez primera en España y Europa en 1992. Desde entonces se ha vuelto más frecuente en España, dejando de ser rareza en 2015 y con una presencia actual muy escasa pero regular, del orden de decenas de ejemplares (43-89 ejemplares anuales en el periodo 2016-2020; Molina et al., 2023, Noticiario Ardeola 70). Se conoce un intento de cría sin éxito ya en 1999 (Tajo Internacional, Portugal) y la observación de un posible híbrido adulto en Badajoz en 2009 (leer aquí). Desde 2020 se han visto ejemplares formando parejas mixtas con buitre leonado (Gyps fulvus) en Cádiz y Málaga: al menos dos hembras emparejadas y aportando material al nido. En diciembre de 2022 un macho con marca alar se emparejó con una hembra de buitre leonado en Málaga, realizando puesta y volando con éxito un pollo en 2023.

Antonio-Román Muñoz, Juan Ramírez, and Raimundo Real. 2023. A Critically Endangered African Vulture Starts Breeding in Europe: Escaping from Extinction or Entering a Genetic Amalgamation Trap?. Ardeola 71(1), 131-135, (28 November 2023). https://doi.org/10.13157/arla.71.1.2024.fo1

miércoles, 6 de diciembre de 2023

ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA. CASTILLA Y LEÓN. 1999-2022


AÑO 2022
Censo 2022: 130 territorios ocupados.
Provincias: Segovia 43 (-4), Ávila 43 (=), Valladolid 23 (-4), Burgos 9 (+3), Salamanca 5 (+2), Zamora 4 (+3) y Palencia 3 (+3). 93 cuadrículas UTM 10x10 km. 
Reproducción159 pollos volados, productividad 1,39 pollos/pareja (-0,22).

AÑO 2021
Censo 2021: 131 territorios ocupados.
Provincias: Segovia 47 (+2), Ávila 43 (+10), Valladolid 27 (+12), Burgos 6 (+3), Salamanca 3 (+1), Zamora 1 (-1) y Palencia 0 (-1). 
Reproducción: seguimiento en 118 parejas (90,1%), 104 realizan puesta (88%), mínimo 190 pollos volados, productividad 1,61 pollos/pareja (-0,17), éxito 1,82 pollos/pareja con puesta (-0,09).

AÑO 2020
Censo 2020: 101 territorios ocupados.
Por provincias: Segovia 45 (+5), Ávila 33 (-3), Valladolid 15 (-7), Burgos 3 (+2), Salamanca 2 (-1), Zamora 2 (+1) y Palencia 1 (nuevo reproductor). 
45% en ZEPA: Guadarrama (SG) 10 pp, Valle Voltoya y Zorita (SG) 10 pp.
UTM 10x10 km: 33 en 2009, 75 en 2020 (+127%).
Reproducción: 94% realizan puesta, 85 parejas con éxito, mínimo 151 pollos volados, productividad 1,78 pollos/pareja (+0,27), 
 éxito 1,91 pollos/pareja con puesta.

AÑO 2019
Censo 2019: 103 territorios ocupados.
Por provincias: Segovia 40, Ávila 36, Valladolid 22, Salamanca 3, Zamora 1 y Burgos 1.
Seguimiento en 93 parejas (90% del total): mínimo 140 pollos volados, productividad 1,51 pollos/pareja.


Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en Castilla y León. Censos 1999-2016. 
Nº de parejas y de pollos. La población se ha multiplicado 5,5 veces.

PERIODO 2003-2016 (datos en prensa, no coinciden con tabla)
[Año 1989: 17 parejas.]
Año 2003: 21-22 parejas en Ávila y Segovia. 
Año 2005, 29 parejas. 
Año 2009: 40 parejas (21 en Ávila, 19 en Segovia).
Año 2010: 46 parejas.
Año 2015: 74 parejas.
Cría por primera vez en 2009 en Valladolid, en 2015 en Salamanca, en 2017 en Burgos, en 2018 en Zamora y en 2020 en Palencia.

Hasta 2019, en los datos oficiales no constaba la presencia de parejas nidificantes en Burgos, donde en la comarca de La Ribera se localizó en 2013 una pareja de subadultos que construye nido. En 2014 hicieron un nuevo nido y pusieron un huevo que no eclosionó. En 2015 voló un pollo en un nido nuevo. En 2016 y 2017 no hay datos (L. M. Ansola y J. González Ibeas, 2019, Quercus 399:48-49). En 2018 y 2019 se cita un territorio en el censo oficial.

Fuente: Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica. Junta de Castilla y León.